viernes, 31 de enero de 2020

"OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES"

Domingo de la Presentación del Señor (Lc. 2,22-23). 
 A los 8 días del nacimiento el niño varón debía ser circuncidado, signo del deseo de fertilidad y alianza con Dios, allí le pusieron el nombre de Jesús. Luego pasado los días y llegado "el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor". primera reflexión; la docilidad de José y María a las leyes religiosas de aquel tiempo. Aunque Dios no se ata a leyes humanas se adapta a cada época y sus reglas o normas para luego superarlas, progresando en la edificación de su Reino. El  peligro sería depositar en ellos el camino único de salvación. San  Pablo tuvo que enfrentarse con aquellos que exigían la circuncisión para entrar en el Camino de Jesús: "ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino únicamente LA FE QUE OPERA POR LA CARIDAD" (Gal,. 5,6). ¡Cuánto cuesta superar costumbres humanas! donde signos han perdido actualidad para expresar una realidad que supera el tiempo y las barreras culturales. Atados a la necesidad de una acción material, circuncidar al niño, pierden la libertad de espíritu y limitan a Dios en su actuar en el mundo para el bien de todos los hombres. La universalidad de su mensaje. Hoy también  vemos a muchos fieles, alimentados también por consagrados, atarse a signos, vestimenta, gestos, idioma y ritos determinados, haciendo pesado e insoportable el seguimiento con sencillez y alegría el Camino de Jesús. Dándole mas importancia a ello que la "fe que opera por la caridad". Otra visión superada es la misma dignidad y feminidad de la mujer que necesitó dos mil años para entenderlo. Culturalmente la mujer tenía una dependencia total al varón, ni podía elegir a quien amar, hasta ser cambiada por una deuda y vivía enclaustrada en el hogar. Era repudiada y apedreada si se la encontraba con otro varón. Dentro de la visión cultural se la consideraba impura cuando tenía, debido a sus etapas biológicas, derrame sanguíneo, tiempo en que el varón no podía tener relación sexual con ella. Lo mismo pasaba cuando la mujer daba a luz un hijo o hija; la placenta y su derrame era considerada como impura, ademas de la imposibilidad de tener relación sexual por un tiempo prolongado debía purificarse. María, después de la natividad, fue al Templo para purificarse, según las leyes religiosas. ¡Ella la Inmaculada! La peregrinación de Nazaret a Jerusalén para purificarse también cumplía el requisito de "la presentación del niño", varón primogénito y ser rescatado por una ofrenda que según la posibilidad económica era desde una paloma a un novillo. José y María presentan una paloma como rescate, manifestando ser una familia pobre. La Presentación y rescate del primer hijo varón recordaba la época en Egipto y la muerte de los hijos primogénitos. Ante los dinteles de las puertas marcados con sangre el ángel exterminador pasaba de largo, allí no morían, sera la Pascua. El primogénito del Faraón muere y con ello la prolongación del reinado. Les permite partir al desierto. El niño primogénito hebreo debía ser rescatado con una ofrenda a Dios. José y María presentan al Niño Jesús en el Templo de Jerusalén. Allí vendían lo necesario para la ofrenda, con el tiempo se convertiría en un mercado que Jesús reprimió a latigazos, expulsando los mercaderes y liberando las palomas. ¡Cuantas veces nuestras parroquias por necesidades económicas realizan ferias para recaudar fondos para el mantenimiento y obras de caridad, sanas y necesarias, que se convierten luego en beneficios de particulares! También debemos reflexionar y entender que ya en esta época no se entiende de sacrificios, menos humanos. Dios no necesita de ellos, era el entender de ese tiempo el modo de reparar la ofensa a Dios, una expresión de cambio de actitud o mostrar la debilidad y expresión de sujeción. A Dios no se le agrada por ofrendas que no suman nada a su bondad y perfección, "prefiero misericordia a sacrificios ". A Dios no se lo "compra" con ofrendas sino con un corazón puro y sencillo, buscando que se "haga su Voluntad en la tierra como en  el Cielo"."Padre Nuestro derrama tu Gracia para poder realizar las obras que te agradan, sana nuestras heridas y haznos solidarios con nuestros hermanos, sobre todo los mas necesitados"

domingo, 26 de enero de 2020

¿COMO IRRADIAS LA LUZ DE CRISTO?

3° Domingo Durante el Año.(Mt. 4,12-23).
Del bautismo de Juan, pasando por el desierto, Jesús se instala en Cafarnaún como sede de su vida pública, lugar de paso de caravanas, de gente proveniente de distintas zonas, aún de gentiles. Su mensaje iba a llegar a todos los hombres.. Allí vivía Simón -Pedro y Andrés,  Juan y Santiago, primeros en ser llamados a compartir su mensaje y a predicar el Reino de Dios, tema central de la vida de Jesús. Un tiempo donde "el Pueblo que habitaba en tiniebla ... a los que habitaban en tierra y sombras de muerte ..." . Reconocer la realidad del tiempo en que se vive abre los ojos para también encontrar la salida del problema. La ceguera, incapacidad de ver la realidad, lleva acomodarse a esos tiempos y tomar los desvíos y vicios como algo aceptable y normal. Se necesita un shock, una crisis fuerte, un golpe en la vida, una catástrofe ... algo que nos saque de la rutina y el acostumbramiento. Salir de un estilo de ser, llevados por criterios humanos egoístas y extremos, pocos humanos y misericordiosos y no los deseados por Jesús. Necesitamos ser sacudidos por una realidad fuerte y en general dura, triste y dolorosa, para salir de la apatía, mediocridad y aceptación de normas y leyes impuestas, sin criterios humanos ni divinos. Así estaban en los tiempos de Jesús ... así también estamos hoy. Acostumbrados a vivir con los agregados humanos, entendimientos del hombre y su casuística, a la sencillez del mensaje de Jesús. Por eso serán los humildes y sencillos los principales oyentes del mensaje de Jesús y sus seguidores. Él se vuelve LUZ "El Pueblo ... vio una gran luz ... los que habitaban ... una luz les brillo". Esta les brindó la capacidad de ver aquella realidad oscura en la vida, salir de la opresión de las normas extremas inhumanas y volver a vivir la sencillez y simplicidad del mensaje. Jesús llama a la conversión, cambiar el rumbo tomado y retomar con nueva visión el mensaje y estilo de Aquel que se identificó como "Yo Soy el Camino, la Verdad y la Vida". "Mientras estoy en el mundo Soy la Luz del mundo" (Jn.9,5). El signo que acompaña esta revelación son las curaciones de los ciegos. "Yo Soy la Luz, y he venido al mundo para que todo el que crea en mí no permanezca en las tinieblas" (Jn. 12,46). La conversión que Jesús nos pide es salir de las tinieblas ... volver a Jesús y su mensaje. ¿A qué llamó y envió Jesús a su discípulos? ¿A que nos llama también hoy? ¿Cual es la luz que nos saca de las tinieblas en nuestra vida? cuando tenemos que aconsejar a los demás¡que Luz trasmitimos?. Jesús les anunciaba: " ...esta cerca el Reino de los Cielos ...recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el EVANGELIO DEL REINO, curando las enfermedades y dolencias del pueblo". Si entendían y seguían el mensaje de Jesús, debía ser simple y sencillo, fácil de entender y vivir por los no letrados que estaba el pueblo en general. Lo seguían entusiastas y deseosos que ese mensaje termine en realidad, que el pobre tenga mejor vida, el ciego vea, el cojo camine, el sordo oiga y hable, el leproso sea curado, el poseso liberado ... el signo de la presencia del Reino era el bien del hombre una mejor vida ... ¡Como no lo iban a seguir entusiastas! ¡Multitudes seguían a Jesús! y no eran los que vivían acomodados en la vida sino los mas necesitados y abandonados, con la esperanza de una mejor vida. Hemos acentuado tanto el mensaje en una conversión moralista que perdimos la sencillez y alegría del mensaje puro de Jesús. Alegría de ser liberados de todos los males y vivir el Reino del Padre ... Reino de Amor, Justicia, Paz, Gozo, Felicidad y Vida. "Señor Jesús revélate nuevamente como aquella Luz que entusiasmó a tus primeros seguidores, semillando los principios de un nuevo mundo que busca dar a luz una humanidad nueva y feliz, como la mujer que espera ansiosa el parto de su hijo".

sábado, 18 de enero de 2020

"MOVIDOS POR EL ESPÍRITU DE JESÚS"

2°Domingo Durante el Año. (Jn.1,29-34).
Este Evangelio es importante por el testimonio que da Juan Bautista sobre Jesús: "el que me envió a bautizar con agua me dijo: Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre Él, ese es el que ha de bautizar con Espíritu Santo. Y yo lo he visto y he dado testimonio de que ese es el Hijo de Dios". La diferencia con Juan es que en Jesús hay una  presencia del Espíritu de Dios. En el Antiguo Testamento el Espíritu no se reveló como una persona sino como una fuerza divina transformando las personas para realizar acciones. El Espíritu penetra en el interior inspira y mueve. En Jesús el Espíritu manifiesta la unión con el Padre, quien presenta a Jesús como su Hijo. Las acciones que realiza Jesús revela la presencia del Espíritu en El (Lc. 4,14), enfrenta al Maligno (Mt.4,1) liberándolas (12,28), transmite la esperanza a los pobres (Lc.4,14)movido por el Espíritu Santo alaba al Padre por revelar los Misterios a los pequeños (Lc.10,21). La acción del Espíritu en el Antiguo Testamento eran presencias pasajeras, en Jesús muestra permanencia, estabilidad. En El habita el Espíritu sin medida "El que Dios envió dice las palabras de Dios, porque le da el Espíritu sin medida" (Jn. 3,34). Jesús promete el Espíritu a sus seguidores y su necesidad de volver al Padre para que juntos enviarles al Paráclito (Jn. 7,39). Actuará en ellos recordándoles y dando inteligencia (Jn.14,26) fuerza para dar testimonio (Jn.16,7s). El Espíritu actuará a través de los seguidores de Jesús. Juan en su Evangelio nos revela "vosotros lo conocéis porque mora en vosotros" (14,17). A través de los tiempos el Espíritu de Jesús actúa por los hombres, varones y mujeres, dóciles a El, son los Santos. En cada uno de manera distinta y particular. La infinita Bondad y Santidad de Dios entra en los corazones y mueve para que realicemos obras de Dios. Una manera en San Francisco, otra en San Ignacio de Loyola, Don Bosco, Santa Teresa de Jesús, Santa Teresa de Calcuta ... Unos con los pobres, otros en la educación, otros con los enfermos, otros con los de capacidades diferentes como San Luis Orione. El Espíritu inspira y actúa a través nuestro. NO TODOS SERVIMOS PARA TODO PERO TODOS SERVIMOS PARA ALGO. El Espíritu respeta la particularidad y la persona colaborando, no presionando. Llamamos Gracia Actual esa moción para realizar una obra buena. Cuando vemos un pobre, enfermo, poseso ... necesitado y lo atendemos allí inspira y mueve como colaborador, desde nuestro interior, para empatizar y atenderlos. Los Santos son modelos sobre todo de la docilidad. Muchos buscan imitarlos en el vestir, gestos y acciones piadosas imitándolos, poniéndolos como modelos, con el peligro de no encontrar en ellos el espejo de Jesús, a quien desplazamos. Somos hijos y devotos de tal Santo y no de Jesús. Al no tener experiencia particular, vivencia personal con Jesús y su Espíritu, lo buscamos con buena intención en los Santos y los tenemos no como modelos de docilidad sino como intercesores, vamos a ellos para pedir. También preocupados y centralizados en cuidar la Doctrina, la Moral y los Ritos elaborados por especialistas, nos lleva a perder la sencillez y pureza de relación con Jesús y su mensaje. Lo mismo nos puede pasar creyendo que el Espíritu solo actúa cuando realizamos las Misas Carismáticas . Debemos dar gracias a que el Espíritu VIVE y ACTÚA. En TODOS ACTÚA no solo en la jerarquía. A tu lado puede haber un fiel que no será reconocido públicamente y ser un Santo. Tu también recibiste el Espíritu Santo en el Bautismo y Confirmación. El vive en ti y espera actuar contigo de una manera particular y  personal en lo que necesita esta época y en tu ambiente, cambiando este mundo, haciéndolo mas humano conforme al Plan Divino. Dóciles al Espíritu buscaremos curar los males de nuestro tiempo, como tantos enfermos por adicciones, necesitamos inspiradores del Espíritu y permitirles actuar. "Señor Jesús envía Tu Espíritu y haznos dóciles a EL para que Tu Reino de Amor, Justicia, Paz, Gozo, Felicidad y Vida sea una realidad"

domingo, 12 de enero de 2020

¿QUE BAUTISMO HAS RECIBIDO?


Domingo Bautismo de Jesús. (Mt. 3,13-17).
Jesús aparece en la costa del Río Jordán allí se encuentra con Juan Bautista. Este se había alejado de su ambiente y familia sacerdotal, como rebelde ante el alejamiento de los planes de Dios por parte de su Pueblo. Vuelve al desierto recordando el paso por este del Pueblo Hebreo y la entrada a la Tierra Prometida. Volver al desierto donde encontraban, en la austeridad y necesidades, con Dios y Su Plan. Recordar también el encuentro con Moisés y las Tablas de la Ley. Juan llamaba a la conversión, vuelta a Dios por el camino de la penitencia y una purificación por medio de un lavado en aguas del Río Jordán. Adhesión a Dios por el camino del cumplimiento de la Ley y Ritos. Juan predicaba su bautismo de agua pero Alguien mayor que él bautizaría en agua y fuego, en agua y Espíritu. Jesús permite ser bautizado, sobre El aparecen signos que lo diferencian con Juan "se abrió el cielo y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre El. Y vino una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo el amado,el predilecto". En Jesús habita el Espíritu de Dios que lo mueve a dejar su vida privada, asumiendo una propuesta distinta, no por el camino de la austeridad de Juan, ni tanta mortificación, ni vida solitaria, ni ayunos ...el CAMINO de Jesús fue la integración social: comía con publicanos y pecadores, se dejaba tocar por leprosos y prostitutas, una visión de proyecto de familia, un Padre común en el cielo, formando una hermandad comprometiendo a todos la responsabilidad de los demás como un hermano. Presenta a un Dios Padre no acentuando ser un Juez sino Misericordioso, que hace salir el sol a buenos y malos, sale al encuentro del hijo menor para abrazarlo y realizar una fiesta por la alegría del encuentro. Un Padre que busca no ser el centro de nuestras preocupaciones y devociones sino identificarse con el prójimo necesitado, llegar a El a través de las obras de misericordia. Me recordará el ideal del Movimiento de Cursillos de Cristiandad: salido de un ambiente ... encuentro con Jesús y su Proyecto de Vida ... y vuelto al mismo ambiente de donde vino ... pero lleno del Espíritu de Dios, para impregnar su ambiente con la visión cristiana, vale decir de Cristo Jesús ... ser otro Cristo en el ambiente donde vive ... no será superior a los demás sino comprometido en el servicio, mostrando en él una realidad distinta, un deseo de cambio, un mundo mas humano y feliz,, con valores y dignidad --donde se ha llenado la cabeza de ideas y el corazón de fuego-- Hemos sido bautizados, pero en él acentuamos tanto la liberación de la mancha original y por la misma ser salvados del infierno que se hace un medio necesario y temeroso el no realizarlo, riesgo de condena ... pero por el bautismo se escucha: "ESTE ES MI HIJO". Sobre nosotros desciende el Espíritu saliendo identificados con Jesús, SOMOS OTROS CRISTO. La eficacia del bautismo, el acento, debe estar puesta en esa identificación con El y no tanto en la limpieza de la mancha original. Pasar del bautismo de Juan a la de identificarnos con Jesús, su pensar, hablar, obrar; su modo de ver, entender y vivir. "Señor Jesús. como Buen Pastor, has salido a nuestro encuentro revelándote como hombre con sensibilidad y nos alegras y fortaleces enviando Tu Espíritu para identificarnos contigo. Haznos mostrar, en nuestros ambientes, Tu presencia, buscando la edificación de la Gran Familia Humana viviendo el ideal de Tu Reino de Amor, Justicia, Paz, Gozo, Felicidad y Vida".


domingo, 5 de enero de 2020

NO NOS HACE GRANDES LOS TÍTULOS SINO EL ESPÍRITU DE SERVICIO


Domingo de Epifanía. (Mt. 2,1-12)
Epifanía es una palabra griega que nos indica aquello que manifiesta lo oculto, dar a luz lo oculto, revelar. En este día se recuerda tres manifestaciones de la realidad de Jesús: El Tabor en su Transfiguración; en las Bodas de Cana realizando su primer milagro y la visita de los Magos a Belén. Los fieles se detienen mas en festejar la visita de tres Reyes Magos, venidos de Oriente, con sus regalos. Es un día que se aprovecha realizar esa delicadeza con seres queridos, se pide a los niños poner los zapatitos, pasto y agua para los camellos. Esta costumbre se perdió y fue trasladado al mismo día de Navidad, pero los regalos no los trae los Reyes Magos sino Papa Noel ... Los Magos venido de Oriente, con sus ofrendas al Niño Jesús, dan a conocer el Misterio escondido en EL. Con la ofrenda del oro, incienso y mirra. El oro era una ofrenda real, manifestaba que el Niño es Rey; el incienso se elevaba a Dios como ofrenda agradable y preciosa, el Niño es Dios; la mirra se utilizaba para ungir el cuerpo del hombre en su sepultura, el Niño es Hombre. Los Reyes Magos serían astrólogos, estudiosos de los astros y su relación con nuestras vidas. ¿Descubrieron una estrella que les indicaría el nacimiento de Alguien especial? ¿Habrían escuchado la esperanza de los judíos, en su exilio en Babilonia, el deseo de la venida futura de un Mesías Rey liberador como David?. La astrología se la adjudica a los Babilonios siglo IV antes de Cristo pasaría a Grecia dando la palabra Astro (estrella ) y logia (Estudio). Hoy día estudioso en el tema llaman "Carta Astral de Nacimiento o Carta Natal". Revelando la alineación de los astros con la fecha y hora de nacimiento, cada día de la existencia estaría conformado por patrones celestiales actuales del cielo.Existiría una interdependencia semejante a nuestras células con el cuerpo, así como el dolor de cabeza podría venir de un problema del hígado y este de una de sus células afectadas. Los Magos buscaban en el Palacio Real, se encuentran con Herodes, quien mató a sus propios hijos por temor de perder el reinado. Por eso no le importa matar niños inocentes, con tal que entre ellos estuviera ese Rey, que los Magos le anunciaban. Crueldad del Poder Político cuando está acompañado por el afán de poder y estabilidad. Pero también fueron aconsejados por las Autoridades Religiosas donde nacería ese Rey Mesías: "en Belén de Judea, Tierra de David". Aquí encontramos la indiferencia ante la posibilidad de ese nacimiento ... no fueron a verificar, ni protegerlo contra Herodes, estaban bien instalados, no les faltaba nada. No querían ser molestados ni comprometerse con la posibilidad de ser verdadero, ni deseaban un cambio, como el Pueblo. Estaban acomodados y también serán ellos que llevarán a Jesús a Pilato para ajusticiarlo. Allí en la pobreza, indigencia ¡del Palacio al Pesebre!¡que diferencia! ¿Que buscaban los Magos y que encontraron? Sobre El caían todos los estudios que ellos realizaban, podríamos decir modernamente "Su Carta Natal". No era un poder político, nacido entre las cunas reales, ni era un Mesías, ni Sacerdote Levita, nacido entre las Autoridades del Templo; tampoco sería un fundador de una Religión, poniendo Leyes ni Reglas, ni Normas de Vida, ni Vestimentas adecuadas que los identificaran pertenecer a Su Grupo. Jesús ofrecerá una liberación de todos los males, el perdón de los pecados y el deseo de que todos tengan una vida humana digna y feliz. El mensaje era Su Vida y Sus Acciones, El es el Modelo. "Ustedes me llaman Maestro y lo Soy, si Yo que Soy el Señor y Maestro les he lavado los pies , ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado el ejemplo para que hagan lo mismo que Yo hice con ustedes" (Jn. 13,13). Pobreza, sencillez, servicio, humildad, Vida. Amor expresado en la vida buscando el bien de los hombres y espíritu de servicio. "Niño Jesús que desde Tu nacimiento nos enseñas el Camino de Humildad y Servicio, ayúdanos a ser desprendidos de las riquezas que cautivan nuestras atenciones y contaminan el corazón para que, con libertad de espíritu, podamos desenvolvernos desinteresadamente en nuestras vidas sólo buscando agradarte en la edificación de Tu Reino de Amor, Justicia, Paz, Gozo, Felicidad y Vida"