domingo, 13 de diciembre de 2020

“TESTIGOS DE LA LUZ”.

3°Domingo de Adviento. (Jn. 1,6-8;19-28). 
El Domingo pasado vimos la figura de Juan Bautista en Marcos, ahora en el Evangelista y Apóstol Juan. Nos detenemos en la fuerza del TESTIMONIO que daba Juan sobre su persona y sobre el Mesías que esperaban. Le preguntan a Juan Bautista “¿Quien eres tu? …¿Qué dices de ti mismo?...” Juan dio testimonio de: “YO NO SOY… He visto el Espíritu descender del cielo en forma de paloma y permanecer sobre Él… ese es el que bautiza en el  Espíritu Santo. Yo lo he visto y doy testimonio de que Él es el Hijo de Dios”. El Bautista había dicho que era necesario que Aquel que predicaba crezca en los demás y su figura disminuya, desaparezca. Trasparencia del cristal que deja pasa la LUZ.
TESTIGO nos lleva dirigir la mirada y atención sobre otra persona y no del que relata el hecho histórico. También nos dice que no se es testigo de un cuento, sino de algo vivencial. No se es testigo de un relato novelesco ni de una elaboración teológica sino de un hecho histórico y experimentado. El Papa Benedicto decía, sobre el Dios hecho hombre, como “un acontecimiento” es algo que sucedió … no es un invento, para ser testigo se debe ser fiel a lo visto y oído. En esta línea de interpretación nos lo dice Juan  (1Jn 1, 1ss) “Lo que  existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que hemos tocado con nuestras manos acerca de la Palabra de Vida, es lo que les anunciamos. Porque la Vida se hizo visible, y nosotros la vimos y somos testigos, y les anunciamos la Vida eterna… Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes, para que vivan en comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo…” ¡Que bella y profunda expresión! para relatar la experiencia de relación del Apóstol con su Maestro y de allí con el Padre Celestial .... … PRESENCIA… VISIÓN.. EXPERIENCIA PERSONAL… 
Nuestras Catequesis y Homilías se centraban en trasmitir una VERDAD teológica, con un cuidado escrupuloso por la posible condena del responsable de cuidar los errores heréticos. Surgió también la necesidad de poner en la publicación de libros religiosos el “nihil obstad”, dejando tranquilidad de poder ser publicado y leído sin envenenar por un error … nunca se ha detenido en las vivencias, como sucede con la vida de los Santos. En la historia de la Iglesia se han llamado, en muchas oportunidades, a Reuniones Ecuménicas, Concilios...tratando siempre temas teológicos y como expresarlas. Se ataba la experiencia religiosa con una filosofía y, sobre ella, elaboraban la teología. Ya Jesús y su Mensaje quedaba en segundo plano. Trabajaban sobre el Misterio del Hijo de Dios, Jesús, o del Espíritu Santo… el Mensaje...  desarrollando la doctrina y la moral, como también los ritos sagrados; con el peligro de alejar de la Persona de Jesús, con su sensibilidad y cercanía experimental.
(Hch. 1,21) “Es necesario que uno de los que han estado en nuestra compañía durante todo el tiempo que el Señor Jesús permaneció con nosotros, desde el bautismo de Juan hasta el día de la ascensión, sea constituido junto con nosotros TESTIGO de su resurrección”. Eligieron a Matías para reemplazar a Judas.
TESTIMIONIO…. En los Cursillos de Cristiandad se busca trasmitir una verdad vivida, testimonial por eso llega a los oyentes ...aquí el peligro cae en querer centrarse tanto en la verdad teológica que termina siendo una exposición pesada y aburrida, una clase y no vivencia. El otro error seria llenar de vivencias que no expensan el tema de exposición, desviando la atención y el núcleo importante. La vivencias debe dar luz la Verdad, el tema principal. TRASMISIÓN .. COMUNICACIÓN.
“Ven Espíritu Santo llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu Amor”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario