domingo, 25 de abril de 2021

“TENGO, ADEMAS, OTRAS OVEJAS QUE NO SON DE ESTE CORRAL...”.

IV° Domingo de Pascua. BUEN PASTOR. (Jn. 10,11-18).
El cuarto Domingo de Pascua se memora la imagen de Jesús como el BUEN PASTOR. El Pastor conocía a su rebaño uno por uno ... los llevaba a buenos pastos para alimentarse y los cuidaba contra los enemigos, los lobos; era capaz de dar la vida por su rebaño. Este era una riqueza que se pasaba de padres a hijos, fuente de sustento y del futuro de sus hijos. Se recibía y se trasmitía de generación en generación, en herencia. Semejante era del dueño de la viña, otra imagen muy elaborado, según el auditorio que tenía frente a si, Jesús. Contraria a la imagen del pastor estaba el MERCENARIO, que no era dueño, solo era asalariado, su única preocupación era recibir el cobro de su jornada, no le importaba si se alimentaban bien ni defenderlas de los peligros, abandonándolas.
Cuando tenemos un patrimonio venido de los esfuerzos de generación, como solía ser la gente del campo, además de aprender el oficio se entregaban a ella día y noche, todos los días de la semana y todos los tiempos, buenos o malos. NO HAY VACACIONES, ni día libre. El SACRIFICIO era el espíritu que los animaba y la educación en el TRABAJO, recibiéndolo desde niños, el camino para comer el pan de cada día. Hoy en día, el sacrificio se lo pedimos a los demás y el relajamiento en la propia. El trabajo como esfuerzo de los tontos, porque lo fácil y lo regalado por pensiones y subsidios mal conseguidos o injustos, es de vivos e inteligentes. Enriquecerse por el camino de la corrupción, negocios sucios, narcotraficantes, fraudes, y otros tantos modos de enriquecerse, mirando este fin como la cumbre y el éxito de la persona... Ganar sin trabajar ni esforzarse, saber dominar a los demás y que ellos den la vida por uno.
Otro tema presentado en este Evangelio es el de LOS OTROS. En el pastoreo cada rebaño tenia su Dueño y territorio, se respetaban y cuidaban sus limites, se apoyaban y ayudaban ante los enemigos comunes y los malos tiempos. El respeto y la admiración estaba también por encima de los limites territoriales, buscando mantener buenas relaciones y también conservaban una línea sanguínea entre ellos. 
El tema de LOS OTROS llega también a los que piensan distinto, los que poseemos sangre venida de distintas razas, culturas; distintos en conducir la política, educación, RELIGIOSA y hasta deportiva. Estos temas son ocasión provocadora de tantas peleas, grietas, violencias, guerras y muertes. Jesús nos dice que: “Tengo, además, otras ovejas que no son de este corral y a las que debo también conducir, ellas oirán mí voz, y así habrá un solo Rebaño y un solo Pastor”. 
¡Que enseñanza para todos los tiempos y lugares;  en lo político, raza y religión!. ¡Como desearíamos encontrarnos con la capacidad de dialogar temas distintos, sin el fanatismo cerrado, incapaz de escuchar y ver lo positivo que el otro presenta. El que expone y el que escucha tienen sus posturas tan cerradas que no se guían por el BIEN COMÚN sino por el partidismo o grupo religioso. 
PONER TODOS SUS TALENTOS PARA EDIFICAR UN MUNDO MAS HUMANO Y FELIZ. “Habrá un solo rebaño y uno solo Pastor”. No quiere decir que llegará el momento de pensar todos igual, sino que con la riqueza de la diversidad se encontrara el camino mejor. Alegrarnos del aporte de todos para ese fin, y no entristecernos o exaltarnos orgullosamente, por no ser o ser, nuestro plan el acertado. Alegrarnos juntos por el fin logrado. Que difícil nos resulta alegrarnos con el triunfo ajeno y no el propio.
Otro tema que siempre me verán resaltar: NO TODOS SERVIMOS PARA TODO, PERO TODOS SERVIMOS PARA ALGO, cada uno aporta sus valores en la edificación de un mundo mas humano, armonioso y justo.
Jesús es el BUEN PASTOR, dio la vida por su Rebaño y desea que formemos un SOLO REBAÑO. No necesariamente pensando igual ni imponiendo estilos sino edificando, desde la gran riqueza de ser distintos. Como la belleza de una obra maestra de un mosaico, dando los distintos matices de colores, aportando tonos en una obra grandiosa.
“Jesús Buen Pastor, ayúdanos a aceptar a los demás con sus valores, diferencias y deficiencias; encausando lo bueno para edificar un mundo mas humano y armonioso; mas justo y feliz”.


domingo, 18 de abril de 2021

USTEDES SON TESTIGOS DE TODO ESTO

III° domingo de Pascua. (LC. 24,35-48)
Jesús Resucitado se había aparecido a María Magdalena… a los Apóstoles... a los Discípulos de Emaús… nuevamente tenemos en este Evangelio de Lucas la aparición a los Apóstoles. En todos ellos observamos lo difícil que les resultó aceptar la veracidad de lo que estaban viendo …. Estando las puertas cerradas se aparece Alguien, que les resultaría cercano y conocible pero ALGO ERA DISTINTO en Él, que les provocaba TEMOR ,’creían que era un fantasma’. 
Jesús Resucitado les trasmite y desea para ellos PAZ, tranquilidad, serenidad, confianza en Dios y sus CAMINOS, Su PROYECTO DE VIDA. Estos caminos tan distintos a nuestro pensar. Conocer con certeza que Dios nunca nos abandona, aun cuando nos condenen por nuestras decisiones. Les revela Su Presencia viendo sus rostros y actitudes, “Atónitos y llenos de temor, creían ver un espíritu”.  Ante esta escena Jesús les infunde PAZ, buscaba calmar los miedos y lo que esto provoca en las personas que lo padecen: las inseguridades, malas decisiones y violencia. Les dice: “¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas?.Miren mis manos y mis pies, soy YO mismo….”. 
En nuestras vidas solemos tener muchas veces situaciones difíciles que nos provocan temor en las decisiones. La inseguridad ante lo inesperado, lo no conocido, se nos nota en el rostro y modo de hablar. ¡Que paz nos trasmiten aquellos que acercándose nos animan a seguir el camino emprendido!. En esos momentos no deseamos escuchar agoreros, predicadores de catástrofes y muertes, llevando a aumentar los miedos e inseguridades, provocando malas decisiones o la inoperancia.
La seguridad de que Dios nunca nos abandona calma la mente para guiarnos adecuadamente por los caminos no conocidos. Su Presencia Silenciosa, infundiendo esa PAZ interior, nos da fortaleza y tranquilidad para mirar hacia adelante confiados en que El nos guía. Solo en El nuestra confianza… Me recuerda a Santa Teresa del Niño Jesús (Santa Teresita) quien, pasando por la oscuridad de su alma, se sabia tan unida con Dios, con la ternura, confianza y tranquilidad a un Padre Todopoderoso. Caminando segura, guiada y entregada, como un niño pequeño, sujetándose fuertemente en las manos de su Padre, no tenia miedo a los peligros que le rodeaban... Ese es el CAMINO DE LA FE… guiados no por nuestro entendimiento sino por el del Señor “Entonces les abrió la inteligencia para que pudieran comprender las Escrituras”. Jesús está con nosotros no temamos y confiados caminemos por los senderos desconocidos. ¡Abramos las puertas! El mundo nos espera con un mensaje positivo, esperanzador … Dios Creador se revela como Padre y nos ama y es todopoderoso, TODO LO PUEDE.
“Señor Resucitado, Tu que nos trasmites PAZ, abre nuestra mente para entender las Escrituras, preparándonos a la venida del Espíritu, confiados en Tu Presencia en los caminos oscuros de la vida”.


domingo, 11 de abril de 2021

”¡FELICES LOS QUE CREEN SIN HABER VISTO!”.

II° Domingo de Pascua. Divina Misericordia. (Jn. 20,19-31). 
Jesús resucitado se aparece en dos oportunidades a los Apóstoles. La primera aparición no estaba Tomás, le comentan: “¡Hemos visto al Señor!”. Tomás no les cree si no ve primero las marcas de la crucifixión. En la segunda oportunidad Jesús le muestra las marcas, su mano y su costado diciéndole: “Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe”. 
Tener fe es aceptar como verdadero un contenido no por entenderlo ni verlo sino por el testimonio de alguien que posee una autoridad sobre nosotros, lo consideramos confiable, sobre él descansa nuestra ignorancia del tema que se está hablando. Así cuando vamos al médico y nos dice que tenemos una enfermedad y debemos operarnos, no dudamos en aceptar los remedios y el tratamiento para la salud. Si el mismo resultara ser un farsante caeríamos en una trampa y seriamos engañados, suele pasar.  
Hay muchos farsantes que predican, sin embargo descansamos sobre ellos una confianza, aceptando a ciegas todo lo que dicen. Podemos observar a tantos predicadores de religiones que buscan, con gran capacidad oratoria y curativa, conveniencias económicas. También a tantos políticos, quienes prometen tantas cosas buenas para edificar un mundo mas humano y feliz y luego en el poder resultan ser corruptos y farsantes. El mal nuestro al elegirlos es que hemos depositado sobre ellos una fe que sólo en Dios se debe depositar. Se descansar en Dios sólo todo lo posible revelado y en el hombre algunas cosas, según el testimonio que nos dan para CONFIAR en ellos. Por eso no estaba tan errado Tomas si ponía ciertas condiciones para aceptar lo revelado por sus compañeros. ¿Habría perdido la confianza en ellos?. Creer hoy también es difícil porque se ha perdido la credibilidad de aquellos que predican y ejercen autoridad sobre nosotros.
El MIEDO había llegado a ellos, obscureciendo sus mentes y creando mucho dolor en el corazón. Esto los llevó a tener una situación muy conflictiva para aceptar, Tomas, fácilmente lo que le estaban diciendo. ¿Quien podía confía en alguno de ellos cuando abandonaron a su Maestro y uno de ellos lo vendió por unas monedas?. Pensaría que estarían delirando o en una ilusión por la perdida de su Líder Espiritual; o también sembrar confianza y audacia para abrir las puertas y salir al mundo, cerrado para ellos. ¡Cuanta desconfianza tenemos! en la religión y sus autoridades por no estar adaptados al mundo en sus avances y preferimos estar cerrados en nuestras creencias anticuadas, con un relato inadecuado a nuestros tiempos. Tenemos miedo al avance de la tecnología y conocimiento del mundo moderno. El Creador puso la mente en el hombre para que la use y aprenda a discernir. No es fabricar una religión racionalista: sólo creo aquello que entiendo, elaborando dogmas; pero tampoco un fideísmo ingenuo que por predicarse se lo acepta sin mas. 
El hombre puede poner condiciones básicas necesaria para creer. Estas son el fundamento para una verdadera fe y no ser un crédulo, ingenuo. Un filosofo decía que cuanto mas increíble mas fe y por lo mismo verdadero… esto no es verdad. El hombre puede poner su mente en lo CREÍBLE del contenido que le presentan para aceptarlo como verdadero.
Tomás da un salto mas grande, que sus compañeros no lo hicieron, al ver a Jesús resucitado. Probado con sus ojos y sus manos, poniendo su inteligencia en la credibilidad del mensaje recibido, acepta un contenido “visto y oído”, no impuesto sino experimentado. Muchas veces aceptamos y alimentamos nuestra fe en la experiencia ajena y no por la propia. Debemos vivir nuestra fe. Juan en el sepulcro vacío “vio y creyó”,  vio las vendas sin el cuerpo, entendió la resurrección. Tomas “vio y palpo”  y revelo lo que creía ...no solo en la resurrección de un hombre, llamado Jesús, sino que descubre en El una realidad superior : “¡SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO!” .
No debemos creer cualquier contenido, si Dios Creador nos dio inteligencia es aceptable y necesario poner la mente en la CREDIBILIDAD de lo anunciado. Podemos resaltar este tema de Tomas, el ‘vio y palpo’ un Cuerpo Gloriosos y revelo al Dios hecho Hombre.
“Señor Jesús aumenta nuestra fe, llenando la mente de claridad y el corazón de fuego, para poder alcanzar la felicidad que prometes a los que creemos sin haberte visto ni palpado”.


domingo, 4 de abril de 2021

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Domingo de Resurrección. (Jn.20,1-9ss).
Habían sepultado a Jesús en un lugar cercano de la crucifixión. El tiempo impidió darle la preparación que las costumbres realizaban. Bien temprano fueron mujeres para limpiar y ungir el cuerpo del Señor, entre ellas María Magdalena. La entrada se sellaba haciendo rodar una piedra que caía en una zanja en la entrada y era imposible abrirla, se necesitaba muchos con fuerza para sacarla de ese lugar. Las mujeres van sin pensar en esa imposibilidad; el amor a su Maestro no miraba obstáculos o pensando que todo lo puede.
En estos versículos encontramos el temple de la mujer amante, no hay limites ni barreras que le impidan llegar a su objetivo. Tomaron todo lo necesario para limpiar y ungir el cadáver de su Maestro ¿que  experimentaron?. La piedra estaba removida, seguramente en esos momentos viendo su enormidad y peso habrían caído en la realidad de agradecer aquellos que lo hubieran realizado, porque para ellas hubiera sido imposible.
Sus mentes y deseos seguían en la posibilidad de limpiar y ungir el cuerpo del Maestro. Al entrar lo encuentran vacío… sus pensamientos fueron ¡HAN ROBADO EL CUERPO DEL SEÑOR!. No volaban sus pensamientos en aquello que hubieran deseado: verlo, escucharlo, aprender sus enseñanzas, estar a su servicio... no había ilusión, nadie las estaba mentalizando o metiendo ideas raras y falsas ...lo primero que les brota de lo profundo de sus dolores es la idea de que robaron el cuerpo e irían a comunicar a los Apóstoles: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos donde lo han puesto”. Los Apóstoles estaban encerrados por miedo de los judíos y seguir el mismo camino de la cruz. No pensaron en el gesto delicado que las mujeres habían resuelto dar a Jesús pero… sin perder tiempo salen a confirmar lo revelado: EL SEPULCRO VACÍO. Pedro y Juan llegan al lugar y confirman lo dicho por las mujeres pero uno de ellos al ver el sudario y sabanas, sin el cuerpo …”VIO Y CREYÓ”. Juan, el discípulo amado del Señor, revela algo mas profundo de lo que los ojos encontraban: “Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, Él debía resucitar de entre los muertos”. 
El AMOR corre tras lo amado pero la FE realiza el encuentro. 
A María Magdalena le faltaba la fe de Juan, quien “vio y creyó”, para que se haga realidad el encuentro con quien amaba: EL RESUCITADO. A Juan le faltaba el amor de María para que su fe venciera el dolor, superando los obstáculos que EL AMOR TODO LO PUEDE.  
Al día siguiente María Magdalena se encuentra con el Señor pensando que era el jardinero, pero el solo escuchar su nombre “María” y el tono de voz, de quien lo pronunciaba lo reconoce “¡Raboní!, es decir ¡Maestro!”. La alegría insuperable de ese encuentro la lleva a volcarse a sus pies y sujetarlo, como expresando el deseo de que nunca mas se separaría. Jesús le dice “No me retengas, porque todavía no he subido al Padre”… 
La experiencia de poder estar frente al Cuerpo Glorioso del Señor, abrazar sus pies … tocar su heridas… escuchar nuevamente su voz, ver su rostro, que a los discípulos de Emaús les costo reconoce...verlo traspasar las puertas cerradas, aparecer y desaparecer...mudarse de un lado a otro… mas allá del tiempo y espacio... es la experiencia mas grande de la que los místicos deseaban llegar con su éxtasis.
“Señor Jesús alimenta nuestra fe para que el amor hacia Ti llegue a cumplirse con un encuentro gozoso y se convierta en realidad los que buscan amarte y servirte”.





sábado, 3 de abril de 2021

“AHÍ ESTÁ TU MADRE….”

Sábado Santo. (Jn.19, 25-27).
“Junto a la cruz de Jesús estaba su Madre...” Desde allí El Señor la entrega al Discípulo que más amaba y desde aquel entonces la llevó consigo. La fortaleza de ese Hijo que envuelto en el dolor no se olvida de su Madre y quien velaría por ella en su ausencia. Tener devoción a Ella es estar considerado como DISCÍPULO AMADO, es la debilidad del Corazón de Jesús. 
Al pie de la cruz depositan el cuerpo sin vida de Jesús en los brazos de su Madre. ¡Que misterio tan grande! El Señor de la Vida descansa en los brazos de Aquella que es “bendita entre todas las mujeres… Feliz de Ti por haber creído ...” (Lc.1,42ss).Aquella que era alabada por darle de amamantar a ese Hijo, ahora sin vida en sus brazos. 
Ese Hijo fue depositado en un sepulcro nuevo ...le arrebatan de sus manos el cuerpo bendito de su vientre. Ni esa presencia corporal ya no la tiene. No puede consolar el dolor de su Hijo ni limpiar ese cuerpo desfigurado. Sola con la mirada en el más allá, con esperanza y CONSERVANDO TODO EN SU CORAZÓN, aquello que humanamente no tiene sentido, esperando una respuesta comprensible a tanto dolor. Cuando busqué consolar a mi madre, ante el dolor de la muerte de su hijo accidentado, ella con esa sabiduría de vida, manifestando su desolación, me comunica su sentimiento diciéndome: “una madre no esta preparada para ver morir a un hijo, la ley de la vida es al revés ...un hijo ve morir a sus padres”. En ese momento comprendí el dolor de María, Madre del Señor. El dolor de mi madre me llevó a profundizar y entender mas el dolor de la Madre de Jesús. ¡Quien puede consolar ese dolor! Solo el silencio y cercanía, un abrazo sentido. La empatía que nos une en un solo corazón. 
“Madre hoy me dirijo a Ti y no a Tu Hijo Jesús, mi Señor… Hermano y Amigo. Permíteme dirigirme como un hijo necesitado cuando en realidad esperas la comprensión de Tu dolor y el deseo de que aceptemos el proyecto de vida de Aquel que pasó su Vida haciendo el Bien. Hazme ser buen hijo Tuyo y discípulo de Tu Hijo”.





viernes, 2 de abril de 2021

“CRISTO Y YO…YO EN CRISTO”.

Viernes Santo. (Jn. 18,1-19). 
Los Viernes Santos siempre se rememora a Jesús crucificado… su sacrificio por la salvación de los hombres. Acentuamos la flagelación, la coronación de espinas, las burlas, escupidas.. vía crucis, clavos … momentos de agonía y llenos de dolor y soledad, despertando en nosotros una compasión, sentimientos de dolor hacia Él que PASA por nuestra reflexión… pero no podemos entrar en empatía, meternos en El y ser uno en su dolor y camino de entrega, queramos o no miramos de afuera. 
Cuantos hermanos sufren a nuestro derredor, miramos con compasión y descubrimos que miramos desde afuera. El dolor ajeno nos sacude, entristece, pero nos cuesta entrar en él y sufrir dentro de él. La EMPATÍA es hacer ese sentimiento una realidad, entrar en el otro que sufre y sufrir con él. Los consuelos que expresamos, aunque reales y auténticos, suelen expresarse en palabras buscando en el otro un alivio, sentirse acompañado, elevamos palabras de ánimo, llenándolo de fortaleza… nuestro dolor puede ser intenso pero será externo, empatía es sufrir en el otro, lo que sufre el otro también lo estoy sufriendo yo. Dios sufre desde nuestro interior cuando somos sede del dolor.
En el vía crucis Jesús no podía llevar más la cruz, apareció un peregrino que le OBLIGAN a llevar la cruz de Jesús. Ese gesto, aunque fuera obligado, lo llevó a la empatía y ser uno con el Maestro, quedando inmortal su gesto y nombre como su lugar de origen: SIMÓN de Cirene… Este año en los versículos del Evangelio de Juan nos permite meditar las actitudes de las personas que rodearon los distintos momentos del Vía Crucis, hasta de los mismos APÓSTOLES.
El primero en aparecer es JUDAS que “al frente de un destacamento de soldados y de los guardias designados por los sumos sacerdotes y fariseos, llegó allí con faroles, antorchas y armas”. Los caminos de Dios no son como el de los hombres, lo decimos con frecuencia. Mientras los hombres planifican sus proyectos y caminos para desarrollar estratégicamente la evangelización y o proyecto de edificación de sus vidas … Él nos lleva por otro CAMINO, no pensado ni esperado. Muchas veces cuestionamos y condenados, demasiado pronto, la posibilidad de un camino que se aparte de nuestros proyectos de vida. ¿Porque habrá traicionado Judas a su Maestro?. ¡Cuanta desilusión habrá pasado por su mente! al ver tan alejado su proyecto con la que Jesús estaba trasmitiendo y caminando. JUDAS no podía entrar en EMPATÍA con las enseñanzas de su Maestro. Los Evangelios dicen que se quedaba con la plata por lo que se preocupaba de que no se desperdiciara; como aquella mujer que volcó el perfume caro en los pies de Jesús; Judas lleno de contradicción rechaza esa actitud tomando como pretexto que se podría haber dedicado para los pobres… Las contradicciones y confusiones de su mente llevó a entregar a su Maestro con un beso, como señal a quien tenían que arrestar. Este gesto también nos muestra la intimidad que Jesús permitía tener con El, aún sabiendo donde estaba el corazón de ese Apóstol.
Judas nunca pensaría que llegaría tan lejos sus ambiciones de riqueza y poder. El camino del vía crucis lo llevó a la desesperación, angustia y oscuridad… terminó tirando las monedas a los pies de los Sumos Sacerdotes y luego acabar su vida, ahorcándose. Triste fin de aquel que perdió la esperanza en Aquel que es la fuente del perdón y la misericordia; de Aquel que permitió recibir el beso y llamarlo AMIGO, es Aquel que es Amor Misericordioso y Fuente de vida y salvación.
No tuvieron mejor actitud los demás Apóstoles para ponerlos como ejemplo. De aquellos que desaparecieron en el Huerto de los Olivos.  De PEDRO, hombre generoso pero impulsivo, quien sacando una espada pretende, por ese medio, salvar a su Maestro. ¡Cuantos caminos de violencia hemos recurrido! para defender nuestro punto de vista. En la historia de la Iglesia, cuanta violencia, guerras de religión, para defender al Maestro en su interpretación. Jesús le dice “ Envaina tu espada, ¿acaso no beberá el cáliz que me ha dado el Padre?”. También Pedro tendrá que experimentar que, aunque tenga buenos sentimientos y voluntad, los caminos de la violencia no es el camino de edificación ni evangelización. También experimentar nuestras limitaciones, cuando creemos que todo lo podemos… CRISTO y YO … YO en CRISTO, pero solo a ningún lado.
“Padre Celestial, cuando el temor se despertó en nuestras vidas ante el camino del dolor y abandono, no permitas que lleguemos a la desesperación y nunca perdamos tu cercanía como Padre Bondadoso y Misericordioso”.


jueves, 1 de abril de 2021

“LES HE DADO EL EJEMPLO….”

Jueves Santo: (Jn. 13,1-15).
En este día Jesús se reunió con los Discípulos para celebrar la Pascua Judía. Dejando de lado las costumbres… saliendo de las normas litúrgicas de las Pascuas Judías… Instituyó la Eucaristía como su Presencia Misteriosa en el Pan Consagrado. El asombro de los Discípulos era cada vez mas grande, atentos a los gestos y palabas del Maestro. Tomar el pan ázimo y pronunciar esas palabras : “Esto es mi Cuerpo…” y el cáliz:  “esta es mi Sangre…” eran palabras con un sentido muy fuerte para aceptarlas. El Judío entendía que la sangre era la vida de cada uno (comen la carne desangrada) y comer carne humana era detestable, sonaba a canibalismo… Así lo entendieron los oyentes a sus palabas cuando dijo (capitulo 6,51b):” y el pan que Yo daré es mi carne para la Vida del mundo… si no comen mi carne y beben mi sangre no tienen Vida eterna…. Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre, la verdadera bebida…” “(60):“después de oírlo, muchos de sus discípulos decían:’ ¡Es duro este lenguaje! ¿quien puede escucharlo?…”. 
Pero también lo que nos trae en el relato Evangélico Juan: EL LAVADO DE LOS PIES, el espíritu de servicio que debe tener su seguidor. EL MAYOR QUE SIRVA AL MENOR (gran enseñanza del Espíritu Scout: el mayor protege al menor y lo manifiestan en la posición de sus dedos: el pulgar unido al menique), La superioridad intelectual, capacidad de trabajo, cualidades personales... no es para aprovecharse del menor sino un servicio. ¡Cómo cambiaría el mundo si los dirigentes políticos, empresariales y sindicalistas fueran SEGUIDORES DE JESÚS!. No de palabras bien preparadas y con una pronunciación estudiada, que mueven multitudes pero vacías, sin ejemplo de vida. Hoy es tiempo de MODELOS DE VIDA, mas que de palabras. El fundador del Escultismo (Baden Powell) decía: “EL QUE NO VIVE PARA SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR”, palabras que me escucharán repetirlas con frecuencia. 
“Durante la Cena …. Se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura… luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los Discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura”.
El lavado de los pies era un servicio humilde (realizado por la servidumbre o el esclavo) que se realizaba al peregrino que después de un viaje largo, por los caminos de tierra unido al cansancio tenían los pies hinchados y sucios. La servidumbre tenía preparado una fuente con agua y lavando los pies aliviaba el peso del viaje. Jesús se ofrece realizar ese servicio. Es razonable la reacción de Pedro que no deseaba ser lavado por El, sino por el contrario él le lavaría a su Maestro. La respuesta de Jesús fue: “No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, pero después lo comprenderás….. Si Yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte”.  
“Señor Jesús, Maestro de Vida, ayúdanos a entender que la alegría está mas en servir a los demás que el ser servido”.