domingo, 25 de septiembre de 2022

“CRECER COMO HOMBRES Y NO TRATARNOS COMO ANIMALES SALVAJES “.

XXVI° Domingo Durante el Año. (Lc. 16,19-31). 
Continuando con el tema de la riqueza, Jesús, presenta esta parábola del Rico y el pobre Lázaro. El primero  “vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacia esplendidos banquetes”. 
Cuando el Pueblo Israelita se instaló en Canaán, repartieron las tierras y todos poseían los mismos bienes, no había ricos ni pobres. Pasó el tiempo, unos se fueron enriqueciendo y otros empobreciendo. Se tomaba la riqueza como bendecido por Dios. Las injusticias comenzaron a verse pasando a considerarse a los ricos como hombres impíos y a los pobres como los justos.
Esta evolución social se fue dando en todas las épocas … ricos pasaron a la pobreza, como los pobres a la riqueza. Algunos con mala administración fueron perdiendo los bienes (imagen del hijo pródigo); otros progresando con sacrificio, trabajo, dedicación, salieron de la pobreza dejando en herencia un patrimonio que pasaba de padres a hijos, cuidándolo como el sustento familiar futuro. Estos serian los caminos normales y trasmitidos en la herencia familiar … Pero el hombre seducido por la riqueza y el poder, suele querer adelantar su riqueza y estado social entrando por la CORRUPCIÓN, bienes adquiridos por el robo, violencia, fraudes… y otros tantos caminos deshonestos. Los enriquecidos sin una cadena hereditaria de sacrificio y cuidado del patrimonio familiar (como era privilegio del hijo primogénito), buscaban la riqueza por la corrupción. Estos ricos deshonestos suelen ser cerrados a las necesidades de los demás, egoístas y avaros, sin entender el sacrificio y el dolor del pobre y necesitado; su corazón está cerrado y ciego, solo mira su bienestar derrochando dinero.
Saber vivir no es poseer muchos bienes y derrocharlos según el placer del momento. Muchos acumulan sin saber si despiertan al día siguiente y ¿para quien fue todo lo acumulado deshonestamente?. “El rico también murió y fue sepultado”, dejando una imagen para toda la eternidad como corrupto. SABER VIVIR es vivir con sabiduría el momento presente … es SABOREAR los momentos con alegría compartida. El compartir y aliviar el dolor o necesidad de un hermano da una alegría que no la da el gastarlas egoístamente.
“A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro”. Del rico no pone Jesús nombre sino actitud… en el pobre lo llama Lázaro, que significa: ‘Mi Dios es ayuda’. Cuando se pierde la confianza en los hombres, y la posibilidad de una ayuda, solo queda mirar a lo alto o lo profundo y encontrarse con Dios; en El solo esperar consuelo o sus brazos para recibirlo: “fue llevado por los ángeles al seno de Abraham”. Esto nos abre el entendimiento de que no siempre encontramos en esta vida terrena el consuelo de nuestros males, sino en el mas allá … Abraham responde al Rico: “Hijo mío… recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro ...recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo…”.
El Rico, en el mas allá, desea prevenir a sus allegados para que actúen en bien de todos y no egoístamente. EL RICO PIDE AYUDA pero tarde, no lo alcanza para sí y lo desea para los que en vida terrena viven de la misma manera. Proféticamente leemos en el Evangelio:  “Te ruego entonces padre, que envíes a Lázaro… Tienen a Moisés y los Profetas que los escuchen … aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán”. Tenemos ente nosotros gente que proclama viviendo estilos de vida según los Planes del Creador, Proyectos Divinos, conforme a su Voluntad para el bien de los hombres y su convivencia... y no los escuchamos; tampoco sabiendo que Jesús Resucitó lo escuchamos y vivimos su Proyecto de Vida.
“Padre Nuestro, que nuestra mirada no se ciegue ante el hermano necesitado y despierte la empatía sabiendo que el día de mañana también necesitaremos de él para edificar un mundo mas humano y feliz”.



lunes, 19 de septiembre de 2022

”EL QUE ES DESHONESTO EN LO POCO, TAMBIÉN ES DESHONESTO EN LO MUCHO.”

XXV° Domingo Durante el Año.  (Lc.16,1-13).
Dentro del modo de administrar los bienes materiales existió el intercambio primero de materiales, elementos necesarios para la vida: alimentos, ropas, materiales necesarios para el trabajo, todo se cotizaba por el intercambio, ante las necesidades de la vida… luego entrará la moneda (de cobre, plata, oro dándole un valor). Con esto se pagaba la jornada de trabajo, los impuestos y se acumulaba la riqueza. Ser rico pasó de aquel que poseía tierra productiva, y la trabajaba con esfuerzo, a aquel especulativo que conservaba riqueza no productiva sino en moneda de oro o plata, ya que el cobre era del pobre.
La parábola que Jesús presenta en este Evangelio es la de un ADMINISTRADOR CORRUPTO. Trascendió al Dueño de los bienes que le estaban robando. Llama a su Administrador para que rinda cuentas. Ante la evidencia de haber sido descubierto, y su posible condena, obra con astucia. El Mal Administrador resuelve hacer desaparecer todo aquello que delate su irregularidad. Llama uno por uno a los deudores de su Patrón y les alivia la deuda, abriendo la posibilidad de una liberación de su condena, ganándose aliados que lo defiendan o lo reciban agradecidos. Le deben un favor, que debe ser compensado; hace desaparecer a su vez los bienes acumulados injustamente. ¿Cuantos acumulan bienes para comprar voluntades, necesitarlos para mover multitudes, creando problemas sociales de convivencia?. La plata acumulada no solo la necesitan para sí mismos sino para comprar multitudes, moverlos según sus caprichos o desviar la atención de su corrupción. 
¿QUE HACE CON LA RIQUEZA INJUSTA’ “...los hijos de este mundo son más astutos en su trato con los demás que los hijos de la luz”. Los hombres de bien siempre tienen pensamientos positivos, correctos, buenos, veraces…. ‘Los hijos de este mundo son astutos’, convencen con relatos armados, conquistan seguidores que lo aplaudan, veneren y sigan ingenuamente, ganándolos con dadivas y liberándolos de deudas .
Nos recuerda a tantos Gobiernos que pasan manchándose de corrupción que, hábilmente, elaboran un relato donde terminan siendo victimas o simplemente liberados sin condena, por la presión de aquellos beneficiados por la deshonesta gestión. Fueron ganados sus afectos, convencidos de lo bueno que actuaron... Robaron y , para tener defensores, realizan un beneficio liberando deudas a aquellos que saben las posee. Realizando una gestión deshonesta, traen consecuencias negativas para unos y beneficios en otros, creando una grieta con violencia y odio social. 
“Gánense amigos con el dinero de la injusticia…”. No hay duda que la frase puede ser ambigua, podemos considerarla como aquella riqueza obtenida corrupta que no debe ser gastada para Si mismo y debe ser vuelta a aquellos que sufrieron la injusticia o darlo a los pobres si no se puede identificar los primeros.
“Padre Celestial, Tu nos rodeas con la riqueza de los bienes de la naturaleza... que aprendamos ser buenos administradores para con ellos edificar una sociedad justa y no utilizarla corruptamente para bienes personales o partidarias”.




domingo, 11 de septiembre de 2022

“ALÉGRENSE CONMIGO….”.

XXIV° Domingo Durante el Año. (Lc. 15,1-32).
Mientras los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo con agrado, por su misericordia y comprensión con ellos, los Fariseos y Escribas murmuraban y decían: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”.
Jesús les presenta con figuras alusivas el valor de abrir las puertas al que cae y busca una salida, frente a la condena social y religiosa. Para Dios el caído se presenta como “una oveja...”, “la dracma…”,  “el hijo ...”. Siempre como un VALOR  MUY QUERIDO, no como algo despreciable y sin importancia y que por causas determinadas se extravía. 
El Pastor cuidaba su rebaño, conocía a cada una de las ovejas y por ellas daba la vida. Una OVEJA se pierde, preocupado deja las restantes en el corral, y va a buscar hasta encontrarla. La ALEGRÍA es inmensa. Alegrarnos por la vuelta, o el esfuerzo que realizan, nuestros hermanos cuando toman caminos desconocidos, peligroso o errados… Poder encontrarlos nuevamente y volverlos al rebaño debe alegrarnos enormemente. Me trae el recuerdo de los ‘Hogares de Recupero de Adicciones’. No dejo de tener en mi corazón uno de ellos que se abrió en la parroquia que atendía, pude compartir jornadas con ellos. Conozco sus debilidades y la esclavitud hacia la adicción, pero también la lucha enorme que realizan para salir de ese estado, son VERDADEROS GLADIADORES. Compartir la lucha, victorias y también sus caídas; estar con empatía, no desde afuera sino dentro de ellos. Es fácil dar normas de conducta, reglas de vida, consejos valioso… otra es la lucha contra la propia debilidad, donde todo parece oscuridad y silencio. Tener una verdadera empatía, sufrir a la par…. nos daría una mayor comprensión y no tanto ser jueces impasibles.
La moneda de DRACMA, viene del ambiente griego, eran construidas de plata, ayudaban a tener una referencia de estabilidad económica e intercambio comercial, como era el DENARIO romano. Cuando en nuestros países su moneda no tiene valor ni estabilidad, recurrimos a otra moneda internacional estable, valiosa, que nos de seguridad económica. Perder esta moneda era perder el recurso económico por un tiempo y asumir las necesidades diarias. Las casas se construían cerradas con solo una puerta de entada, eran oscuras y el piso de tierra. Era fácil perder en ella un objeto pequeño. 
Lo valioso se puede perder entre la ‘oscuridad y la tierra’… Nuestros ‘valores humanos’ se pierden cuando la mente esta oscura por los deseos terrenos que nos esclavizan y prestan demasiada atención, sin importar lo que se pierde… Necesitamos barrer y sentir el contacto y ruido de lo perdido. Los sacudones en la vida, después de una vida sofisticada con pérdidas económicas y afectivas, suele despertar nostalgia de lo perdido y de los ‘buenos tiempos pasados’. 
Una vez que recuperamos la mirada…. el sentido de la vida, el CAMINO, reconociendo los ‘valores’ perdidos, la alegría es inmensa. El que las posee (el hermano mayor), representado por el justo, fariseo y escriba no saben del dolor de aquel que experimentó su pérdida; termina siendo justiciero y enojado con la Misericordia del Padre.
El HIJO pródigo, experimentó la ausencia de los ‘Valores humanos’ … ”deseaba calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos….”. El cerdo era una animal inmundo, considerado como lo peor para el judío, animal que se revuelca en el barro y come de la basura. Este joven había caído tan bajo que nada lo saciaba. La nostalgia de épocas pasadas lo lleva a reflexionar y mirar a quien le dio la vida: su PADRE; este añoraba a su hijo y lo esperaba con un afecto enorme. Lo recibe con un abrazo, beso, vestidura nueva, anillo familiar… ALEGRÓ el alma de su Padre.
No recibimos de Dios—Padre el castigo, que tanto predicamos, sino la alegría de un encuentro del hombre con su Proyecto de Vida.
“Padre Bondadoso, que Tu mirada Tierna y Misericordiosa nos permita llegar hacia Ti con un corazón confiado y abierto; nos dejemos cautivar por Tu Amor infinito y asumir Tu Proyecto Creador con generosidad.



domingo, 4 de septiembre de 2022

"...NO PUEDE SER MI DISCIPULO”.

XXIII° Domingo Durante el Año. (Lc. 14. 25-33).
Muchos seguían a Jesús, es de suponer que con distintos sentimientos, deseos, ilusiones, esperanzas… Unos con buenas intensiones y otros un tanto manchadas por conveniencias o visiones particulares. Jesús les plantea que su seguimiento no trae una vida fácil y placentera: “El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo”. 
‘Cargar la cruz’ no es buscar los problemas, crearse artificialmente sacrificios, para IMITAR MATERIALMENTE a Jesús. No tenemos porqué buscar cruces, fabricarnos problemas, para decir: ’estoy crucificado con Cristo’. Tampoco es poner cara triste, suspiros artificiales y exposiciones de situaciones duras pero aumentadas, o con agregados, para presentarlos con mas emoción y tenidos en cuenta como ‘grandes penitentes’. 
Ser perseguidos y sufrir no necesariamente es seguir al Maestro y Camino de Santidad.
Existió épocas donde se flagelaban, con el rostro encapuchados, caminando por las calles; también flagelaciones o cilicios (alambres con pinches) para experimentar el dolor y poder entender lo que sufrió Jesús, en el ‘VIA CRUCIS’. Tiempo de penitencia debe ser tiempo de rectificación del CAMINO, saneándolo por una acción piadosa en OBRAS DE MISERICORDIA; acción concreta, efectiva y agradable a Dios.
Jesús no buscó la CRUZ, sino que la aceptó como parte de llevar a cabo la VOLUNTAD DEL PADRE. Por no transar con el ‘mundo, demonio , carne’, los males espirituales y un planteo de un mundo alejado del PROYECTO CREADOR DEL PADRE.
Jesús pone dos ejemplos como un camino errado en el entendimiento de su seguimiento. La primera: La CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE, que significa lo grande, elocuencia, magnificencia, pero irrealidad, sin un fundamento claro de una imitación de Jesús y vivencia de su Mensaje. Exigimos más de lo que el Maestro pidió, creemos que con eso agradamos mas; deseamos y pensamos no ser mezquinos… pero terminamos siendo inhumanos, vamos mas allá del Proyecto del Creador. Exigencia de modos, leyes, disciplina, imposibles de practicarlas o extremas, no usuales o normales para la vida humana: “...comenzó a edificar y no pudo terminar”, surgieron muchas Congregaciones Religiosas con una disciplina severa, austera, mortificaciones artificiales…. Hoy vacías por no tener seguidores que entiendan todo aquello como un seguimiento e imitación del Maestro. Edificar una ‘Torre de Babel’, fue en la antigüedad el deseo soberbio de llegar hasta el Cielo e igualarse con el mismo Dios. 
Buscar ‘EDIFICAR UN MUNDO’ según el proyecto del Creador, pero no ser el creador. Para ‘edificar’ necesitamos ser obreros dóciles y discípulos del Maestro, no somos más que El. ‘Los cimientos’ los pone el Creador: conocer la Naturaleza, el mundo que nos rodea, su belleza, leyes; sobre ella debe edificarse. No podemos ir contra ella porque sería edificar sobre arena, vendrán ‘vientos o mareas’ y destruirá todo lo realizado. Debemos ser contemplativos y activos ...mirar con grandeza, humildad, respeto, admiración y actuar con pequeñez, con el cuidado de un cirujano ante su paciente.
El segundo ejemplo que Jesús nos pone es la ESTRATEGIA y medición de fuerzas ante la proximidad de una batalla. Nos cuestiona si nuestra mirada y estrategia está a la altura de los tiempos modernos. No podemos en estos tiempos, de la existencia de armas sofisticadas y destructivas, luchar con arco y flechas. No podemos enfrentarnos con el mundo moderno y sus exigencias con metodologías pastorales de tiempos pasados; no podemos improvisar pero tampoco atarnos a modos antiguos  que no se adaptan a los tiempos. En este segundo ejemplo el Señor nos pide saber estudiar los problemas actuales, conocer la mente moderna, y como llevar el Mensaje de Jesús para edificar un mundo mas humano, justo, pacifico, hermanado…
“Maestro, ayúdanos a tener la mente limpia de posturas cerradas que nos impiden conocer al hombre moderno, sus crisis, valores y debilidades. Envía Tu Espíritu para infundir el Proyecto del Padre Creador, respetando su leyes y no buscando alimentar nuestros egoísmos y placeres mundanos”.