XVI Durante el Año. (Mc. 6,30-34).
En estos cortos versículos nos trae el llamado, de Jesús a sus Apóstoles, apartarse a un lugar solitario para descansar.
¡Que sentimiento mas humano la necesidad de un tiempo de descanso! cuando la jornada es larga y la entrega intensa y generosa.
La historia de la humanidad esta determinada por periodos de tiempos, desde un principio hasta un término, principio y fin; un comienzo, un devenir y un reposo … Tiempos de nacer, crecer, llegar a una plenitud y termino de la vida… (cuando parte un ser querido decimos: ’que descanse en paz’). El Génesis nos describe la creación desde un inicio, un tiempo de evolución con aparición de las distintas especies, en una manera simbólica de siete días. El último, relata el génesis, Dios terminó su obra… Entendieron en la cultura hebrea, que el séptimo día era de DESCANSO. Dándole una mirada religiosa era dedicada a la alabanza, no se podía realizar ningún trabajo, día de DESCANSO. El Cristianismo, teniendo en cuanta la Resurrección de Jesús, pasará al Domingo esa mirada, día de descanso, día de ‘santificar el nombre del Señor’.
Jesús le dará un sentido mas humanitario acordándonos que: ‘El hombre no es para el sábado, sino que el sábado para el hombre’. El descanso no tendrá un día especial sino una necesidad biológica del hombre trabajador. Hoy en día encontramos turnos y días de trabajo con distintos horarios, nocturnos o diurnos... de lunes a sábado, o domingo también .. Turnos corridos, cambios de horario… muy cansadores, dejando sueños y creando mucha fatiga, El descanso necesario será importante para renovar fuerzas y entrega. El hombre no es para el trabajo ...pero lo necesita para vivir, ganarse el sustento con el sudor de la frente. El hombre no es una maquina del Gobierno para producir, un engranaje social, como considera la ideología comunista.
Tenemos que reconocer otros tantos hombres, varones y mujeres, que ‘viven descansando’ … Algunos por no encontrar un trabajo digno, remunerador, sin que les abran puertas ‘para ganarse el pan de cada día’… Pero otros que por haraganería no desean sino vivir del trabajo y esfuerzo de los demás. También hay Programas Sociales que no fomentan el trabajo sino que dan la oportunidad de recibir un subsidio superior a lo que percibirían trabajando. Estos últimos no necesitan día especial de descanso ni vacaciones. Viven en un estado que denigra la esencia de la historia de la humanidad: TODOS SERVIMOS PARA ALGO”. Aquel que no trabaja ...no merece descanso… pero también esconde los talentos y dones que debe aportar a la sociedad.
La gente necesitada se adelantaron, al Maestro y los Apóstoles, por vía terrena llegando antes a la otro orilla. Jesús en vez de reaccionar pidiendo la necesidad del descanso, reaccionó sensiblemente :”Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor…”. Ante la necesidad genuina de los demás y la imposibilidad de recursos propios, la CARIDAD mira empáticamente al necesitado, con generosidad y entrega, dando su tiempo y talentos … Jesús realizará la multiplicación de los panes y peces. Nunca se puede ser generoso con la necesidad propia pero, con austeridad y generosidad, llegar suplir la obligación de las Autoridades. Faltando ‘el Pastor’ (Gobierno de turno) que debe velar y dar los recursos del trabajo y el sustento de su rebaño, surgen generosamente gente, despertados por la empatía, abriendo comedores barriales que nos recuerdan la multiplicación de los panes y peces.
“Maestro, gracias por mostrarnos el camino de un equilibrio entre las necesidades propias del descanso y las necesidades básicas de nuestros hermanos”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario