sábado, 26 de marzo de 2022

”TODOS LOS PUBLICANOS Y PECADORES SE ACERCABAN A JESÚS PARA ESCUCHARLO”.

4° Domingo de Cuaresma. (Lc. 15,1-3.11-32).
Ante las predicaciones llenas de empatía, misericordia y optimismo, con la posibilidad de un cambio en la vida y que Dios es Misericordia, Amor, Felicidad... marcaba las predicaciones de Jesús como un MAESTRO ÚNICO. Las noticias se difundían de un lado a otro ...también llegaba a aquellos condenados por la sociedad: “todos los publicanos y pecadores”. También recurrían los Fariseo y Escribas, pero con intensiones de curiosidad o condena. Los Fariseos, su vida llena de mentiras, engaños, fanáticos de una imagen y predicación que no cumplían. Exigentes para con los demás y doble vida para ellos y los Escribas, guardianes de los textos sagrados. 
Los Publicanos, vivían del aporte de la gente trabajadora, cobrando impuestos para el Imperio Romano, quedándose con una comisión, era condenados y considerados pecadores públicos. A estos personajes también llegaba el Mensaje de Jesús, en algunos produciendo frutos verdaderos, como a Mateo, luego seguidor y Evangelista. Nadie estaba exento de la Misericordia del Padre Celestial. Esto llevaba a que muchos murmuraban: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”. 
Cuando la sociedad y los mismos integrantes de la casta sacerdotal, condenaban ….Jesús se acercaba, hablaba y comía con ellos, era escandaloso. Participar la comida con alguien era reconocerlo como un comensal cercano. Recordemos la escena de la Última Cena cuando Judas moja su pan en el plato de Jesús, esa posibilidad lo daba alguien trasmitiendo confianza, cercanía. Jesús le dirá en el Huerto de los Olivos : “¿AMIGO con un beso entregas a Tu Maestro?” …  Nadie moja su pan en el plato del otro… nadie da un beso a alguien, sino siendo un signo de estima, cariño; un afecto reconocido por ambos. La traición de Judas fue un acto contra el amor de amistad.
En este ambiente tan diverso de oyentes y seguidores, Jesús desarrolla la PARÁBOLA. Según donde acentuemos la escena y los personajes, fue llamada Parábola del Hijo Pródigo, pero hoy mas acertado la Parábola del Padre Misericordioso. La Parábola debe acentuar el modo de pensar y actuar de Dios mas que las debilidades del hombre. 
El hombre actúa de diversas maneras… el hijo menor “malgastó sus bienes en una vida licenciosa” sin detallar mas … aunque el hermano mayor definía en: “después de haber gastado tus bienes con mujeres…”. Por la atadura de nuestras debilidades vemos y juzgamos la caída de la otra persona... En el fondo podríamos pensar que el menor fue audaz y realizó lo que el mayor no se animaba. Enojado por la bondad del padre para con su hermano, que manda matar el cordero, realizar una fiesta, vestir al hijo con la mejor ropa, anillo y sandalias... ”él se enojo y no quiso entrar…”. 
El hermano mayor también necesitaba el abrazo del Padre Misericordioso, no sólo por la alegría del hermano que volvió sano, sino también por su visión reducida, amarga, egoísta, mezquina, que miraba tan solo lo que él perdía  por la vuelta del hermano y no en la alegría del Padre.
“Hijo mío, tú estas siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba pedido y ha sido encontrado”.
“Padre Bondadoso y Misericordioso abre nuestros corazones para acercarnos a Ti pidiendo perdón por nuestras faltas e infunde la grandeza de alma para abrazar al hermano perdido que vuelve al hogar”.


sábado, 19 de marzo de 2022

”VENGO A BUSCAR FRUTOS… Y NO LOS ENCUENTRO”.


3° Domingo de cuaresma. (Lc. 13, 1-9).
En esta oportunidad se presentaron ante Jesús unas personas que comentaban sobre los galileos que fueron sacrificados por Pilatos. ¡Tantas muertes que suceden en nuestro tiempo, buscamos una respuesta y no la encontramos!...Como en aquel entonces solemos derivar el problema a una causa justa de ejecución o una injusticia, también a una misteriosa explicación de: ‘algún mal habrán cometido’. Ante las malas acciones y sus consecuencias miramos desde fuera de nosotros poniéndonos como jueces, sin pensar que mañana podremos estar nosotros en ese lugar. De allí la respuesta de Jesús  .”¿Creen ustedes que esos Galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás?”. Aprovechemos esta ocasión para cuestionar cada acción nuestra reflejada en aquellos oyentes:”Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabaran de la misma manera”.
Toda situación conflictiva nos debe llevar a la reflexión y a comenzar a tener actitudes distintas. Ocasión para un cambio de vida, de visión, de relaciones : Llamada a la CONVERSIÓN. 
No nos cansaremos de repetir un cuestionamiento que nos alcanza a todos: ‘NO TODOS SERVIMOS PARA TODO, PERO TODOS SERVIMOS PARA ALGO’. Somos irrepetible, únicos para Dios. Él sabe cuanto sembró en cada uno y que frutos desea que demos. No valemos por la repetición de lo que hacen los demás sino por los dones y talentos de cada uno. La multiplicidad y diversidad de dones y talentos hace la riqueza para edificar un mundo mas humano y justo. Todos somos valiosos menos el perezoso y haragán, que desea vivir del esfuerzo de los demás.
Jesús presenta a sus oyentes la parábola de la higuera que no daba frutos y cual era su destino: “Hace tres años  que vengo a buscar frutos en esta higuera y no los encuentro. Córtala. ¿para qué malgastar la tierra?”. Pero siempre da nuevas oportunidades para cambiar y comenzar una vida nueva. ALGUIEN se interpone ante nuestro mal destino, intercede y nos da una nueva oportunidad: “Señor, déjala todavía este año, yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré. Puede ser que así dé frutos en adelante”.
Dios siempre tiene abierta las puertas de una entrada a un cambio. Su BONDAD y MISERICORDIA es eterna. 
El tiempo de cuaresma es tiempo de reflexión, maduración y CONVERSIÓN.  Tiempo de cambiar el rumbo cuando vemos que nos hemos alejado del camino inicial. Un barco en el mar con frecuencia recurre a la brújula para no perder el rumbo y llegar al fin deseado.
TODOS debemos tener esta práctica de conversión, también las Instituciones … entre ellas la misma Iglesia. Conversión sería para Ella la vuelta a Jesús y su enseñanza, purificándola de tantos contenidos accesorios. Estas últimas desvían la mirada pura a los mensajes de Jesús y hace pesado el caminar… CONVERSIÓN a JESÚS.
La Institución Iglesia ha tenido miedo de enfrentarse y revelar las debilidades y pecados cometidos por sus hijos, por miedo a que su imagen sucia impida llevar el MENSAJE de Jesús sanamente… Pero si recurrimos a los Evangelios nos daremos cuenta que Jesús eligió no a superhombres sino a HOMBRES débiles. Ninguno de los Apóstoles ocultó sus errores y pecados: Pedro desde la barca :”si eres Tu mándame caminar sobre las aguas…”, en otra oportunidad tomo la espada y en un movimiento violento le cortó la oreja a Malco…, también lo negó tres veces por cobardía ...Tomás no creería si no ponía su mano en las llagas... Felipe si no le muestran al Padre… Santiago y Juan poniendo a su Madre para conseguir los primeros puestos en el Reino… Ante la CRUZ SOLO Juan estuvo cerca del maestro, acompañado por santas mujeres… los demás desde lejos. 
Cuando le presentan a Jesús a una mujer encontrada en fragante adulterio, que por ley era condenada a ser apedreada, les dice: “el que este sin pecado que tire la primera piedra”... desde el mas anciano al mas joven no quedó nadie. Mirándola con misericordia le dice:”mujer nadie te ha condenado, vete en paz”. 
Hoy día la Iglesia carga sobre su historia las consecuencias del ocultamiento voluntario de los males cometidos, teniendo peores consecuencias. Los escándalos de abusos, desordenes sexuales, como también los económicos y las guerras de religión, la persecución por pensar e interpretar distinto los Mensajes de Jesús... llevan al descredito de sus mensajes. 
CONVERSIÓN … VUELTA a JESÚS y su MENSAJE. El reconocimiento de nuestras debilidades lleva a tener mas empatía con el caído adquiriendo una misericordia no teórica sino real, viva, sentida desde lo mas profundo de nuestro corazón. El Papa Francisco con frecuencia pide oración por él mismo, por sus pecados; nadie se debe sorprender ni escandalizar. Somos pecadores amados por el Padre Celestial y abrazados en su misericordia.
“Padre Celestial abrázanos con Tu Misericordia; abona con Tus Dones nuestras vidas para desarrollar los talentos sembrados en cada uno y dar los frutos que deseas”.


domingo, 13 de marzo de 2022

” ESTE ES MI HIJO, EL ELEGIDO, ESCÚCHENLO”.

2°Domingo de Cuaresma. (Lc. 9, 28-36).
Jesús solía apartarse a la soledad … del desierto o en esta oportunidad a lo alto de un monte. Recurría a un lugar que le permitiera relacionarse con el Padre Celestial, intercambiar una relación eterna en un modo humano: sentimientos de angustia, dolor, alegría… confirmar su Misión y su Camino… Mensajes y Proyecto de Vida para el hombre.
El Maestro llevó consigo a tres de sus Apóstoles mas cercanos, Pedro, Santiago y Juan… los  mismos que lo acompañarían en el Monte de los Olivos. Dos situaciones distintas y dos reacciones distintas de los mismos Apóstoles, según el estado anímico y la visión que tenían de su Maestro. Aquí lleno de gloria, “mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se volvieron de una blancura deslumbrante..” los seguidores “… tenían mucho sueño, pero permanecieron despiertos…”. En el Huerto de los Olivos ‘quedaran dormidos’ al ver el rostro turbado y sangrante del Maestro. Estados anímicos que condicionan el seguimiento de Jesús y sus enseñanzas. No es condenable sino comprensivo. ¡Quién no reaccionaria de igual manera!. No nos creamos superdotados mirando con desprecio en aquel que cae, sino ponernos en sus zapatos, vale decir tener empatía, la misericordia es amar al caído (miser=miseria=debilidad / cordia=corazón= amor) . 
Es un movimiento reflexivo escapar del dolor, angustia, tristeza  y buscar el gozo, alegría, paz… Sostener una situación dolorosa mucho tiempo requiere una fortaleza inhumana, necesitamos de una asistencia sobrenatural ...Jesús también sufrió y en el Huerto dirigió sus palabras al Padre “...aparta de Mi este Cáliz…” terminando con sudor de sangre. En la Cruz sintió hasta el abandono del Padre “¡Dios mío Dios mío porque me has abandonado!”. Por eso debemos ser comprensivos y entender que no todos pueden sobrellevar situaciones extremas difíciles tomando caminos errados a los ojos de los demás. De allí que el Maestro nos pide la MISERICORDIA, y nos llama asumir actitudes, gestos y acciones concretas de PERDÓN: “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”.
En aquel lugar los Apóstoles entendieron que la visión de Jesús con las dos imágenes eran Moisés y Elías, que en El se centraba todo lo expresando en la LEY y PROFETAS. Moisés recibió en el Monte Sinaí las leyes, Jesús dirá ‘Habéis oído que se dijo… YO OS DIGO’… el Profeta recibía un mensaje de lo Alto y lo trasmitía… Jesús extraía de su interior ese Mensaje, por su relación íntima con el Creador, el ESPÍRITU MORABA EN ÉL. Los primeros recibían, no eran dueños sino mensajeros; en Jesús brotaba la Ley y el Mensaje porque, es el Hijo de Dios hecho hombre, el Espíritu moraba en El.
Era tan consolador, emocionante y gozoso ese ambiente preternatural, que la primera reacción de los Apóstoles fue : “Maestro, ¡que bien estamos aquí! Hagamos tres carpas…”. Nuestra vida intercambia momentos gozosos con los de dolorosos… Deseamos quedarnos de manera permanente en el gozoso y ¡pasa tan rápido! que luego viene una soledad… el doloroso es un tiempo de purificación, tan duro que pareciera eterno… que nunca saldremos de allí… pero TAMBIEN PASA. San Ignacio de Loyola enseña cómo enfrentarnos a esos momentos tan dispares: en el gozoso, no aferrarnos que vendrán momentos oscuros… que también pasaran. No atarse al gozoso como los Apóstoles en el Monte ni tampoco desesperar como en el Huerto de los Olivos. El equilibrio no es fácil, la teoría si.
Cuando la experiencia mística es verdadera se reacciona con pudor, es tan extraordinaria que no encuentran palabras para expresarlas; el proclamarlas por los cuatro vientos no es de buen espíritu  ...los Apóstoles en esta oportunidad escogieron guardar silencio: “los Discípulos callaron y durante todo ese tiempo no dijeron a nadie lo que habían visto”. Todo necesita su tiempo de madurez, el momento oportuno, ocasión propicia  para revelarlas. Cuando se siembra, primero, se prepara la tierra para que de buenos frutos y no se desperdicie o se pierda la semilla. El mensaje divino no se impone por la fuerza sino respetando las personas, su cultura y educación para que, luego desde ellos mismos, el mensaje brote como propio.
“Espíritu de Amor y Paz infunde en nuestro interior la presencia del Padre Celestial comunicándonos la verdad del misterio de Jesús: ’Este es Mi Hijo, el Elegido, escúchenlo”.



domingo, 6 de marzo de 2022

"...FUE TENTADO POR EL DEMONIO DURANTE CUARENTA DIAS...”.

I°. Domingo de Cuaresma. (Lc. 4,1-13). 
Jesús después de ser bautizado por Juan en el Jordán, se dirigió al desierto, donde estuvo cuarenta días en ayuno preparándose a su Misión. Allí fue perturbado por tres inspiraciones malignas. En vez de salir al encuentro el Padre se anticipó el Maligno dando otros mensajes perturbadores. Todas ellas con una visión y consideración muy en los deseos del hombre pero fantasiosas y llenas de falsas bondades. Estas llenarían al hombre en sus aspiraciones mas profundas: el ALIMENTO para saciar el hambre; el segundo es  el deseo de PODER y ESPLENDOR dominando a los demás hombres y a los bienes del mundo material; la tercera tentación es descansar en los PODERES SOBRENATURALES, exponiéndose a situaciones extremas, fuera de los limites humanos.  
El HAMBRE que padecen muchos hombres en el mundo no se solucionan convirtiendo ‘pan de las piedras’. Para conseguir el ‘pan de cada día’ hay que respetar primero los caminos por donde se lo encuentra y no son los extraordinarios. No podemos pedir a Dios la permanente ‘ multiplicación de los panes’ esperando que caigan del cielo como ‘el mana’  en el desierto al Pueblo judío. El hombre con el sudor de la frente debe ganarse el ‘pan diario’. El hombre, en el mundo que le rodea, encuentra los caminos de su sustento por el cuidado de la naturaleza, el cultivo y buen uso armonioso de la tierra, que producirá lo necesario para cubrir las necesidades básicas. Mucha gente muere de hambre o crece con problemas de mala e insuficiente alimentación por el mal uso y mala distribución de los bienes que la naturaleza nos brinda, el excesivo y maltrato del suelo con intenciones de enriquecimiento mas que el de proveer las necesidades que daría para la alimentación de todos.
El  PODER y ESPLENDOR hace brillar los ojos del hombre ambicioso  y codicioso. El Maligno le dice a Jesús “te daré todo este poder y esplendor…si te postras ante mi...”. El mismo demonio fue llevado a su rebeldía  por ese camino: ‘querer ser como Dios’ -dominio y abundancia de riqueza- sentirse superior a los demás, el manejo de los mismos y del mundo material que le rodea, sin medir medios ni respeto de las mismas leyes naturales. El hombre por su ambición lo lleva realizar pactos oscuros, no solo con otros hombres, sino hasta con el mismo Maligno si lo lleva a su realización, sin saber que es mal pagador. Todo lo que ofrece, con apariencia de bien, trae escondido una atadura y esclavitud. El Maligno no se mueve por bondad ni bien, sino, por el contrario, bajo una apariencia ata en el mal y esclaviza.
En la última tentación el Maligno ofrece a Jesús la utilización de PODERES SOBRENATURALES para vivir, tentando a Dios osadamente. Exponerse a situaciones de extremo peligro lleva a ser muy temerarios, hasta con la falsa confianza de que ‘Dios proveerá” y evitara el mal que vemos puede provocar nuestras decisiones erróneas. Tirarse al vacio como pedía el Maligno a Jesús es ser inconsciente, imprudente, temerario… Si el Creador nos desarrollo la inteligencia es para tener la capacidad de entender; ver los caminos normales y sanos para edificar un mundo armonioso, humanamente justo y hermanado. San Benito fundó sus comunidades con: “oración y trabajo”. Con la mente en Dios entrando en sus Proyectos y las manos buscando la edificación de un mundo mejor, NADA SIN DIOS y NADA SIN EL HOMBRE. 
Dios creó al hombre dándole la capacidad de alcanzar su sustento, de tener una relación armoniosa con el mundo que lo rodea y una convivencia enriquecedora entre los hombres, sin esperar que Dios les de por caminos extraordinarios las necesidades básicas. El Movimiento de Cursillos de Cristiandad tiene una máxima: CRISTO Y YO MAYORIA APLASTANTE. Vale decir: nada sin Dios y Él nada sin tu aporte.  
“Espíritu Santo ilumina nuestra inteligencia para ver los caminos en la edificación de un mundo donde todos los hombres puedan aportar sus talentos y dones. Fortalece las voluntades para despertar la generosidad en poner sus manos en un trabajo digno e integrado con la sociedad”.