domingo, 31 de marzo de 2024

DOMINGO DE RESURRECCIÓN



Domingo de Resurrección. (Jn.20,1-9ss).

Habían sepultado a Jesús en un lugar cercano de la crucifixión. El tiempo impidió darle la preparación que las costumbres realizaban. Bien temprano fueron mujeres para limpiar y ungir el cuerpo del Señor, entre ellas María Magdalena. La entrada se sellaba haciendo rodar una piedra que caía en una zanja en la entrada y era imposible abrirla, se necesitaba muchos con fuerza para sacarla de ese lugar. Las mujeres van sin pensar en esa imposibilidad; el amor a su Maestro no miraba obstáculos o pensando que todo lo puede.
En estos versículos encontramos el temple de la mujer amante, no hay limites ni barreras que le impidan llegar a su objetivo. Tomaron todo lo necesario para limpiar y ungir el cadáver de su Maestro ¿que  experimentaron?. La piedra estaba removida, seguramente en esos momentos viendo su enormidad y peso habrían caído en la realidad de agradecer aquellos que lo hubieran realizado, porque para ellas hubiera sido imposible.
Sus mentes y deseos seguían en la posibilidad de limpiar y ungir el cuerpo del Maestro. Al entrar lo encuentran vacío… sus pensamientos fueron ¡HAN ROBADO EL CUERPO DEL SEÑOR!. No volaban sus pensamientos en aquello que hubieran deseado: verlo, escucharlo, aprender sus enseñanzas, estar a su servicio... no había ilusión, nadie las estaba mentalizando o metiendo ideas raras y falsas ...lo primero que les brota de lo profundo de sus dolores es la idea de que robaron el cuerpo e irían a comunicar a los Apóstoles: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos donde lo han puesto”. Los Apóstoles estaban encerrados por miedo de los judíos y seguir el mismo camino de la cruz. No pensaron en el gesto delicado que las mujeres habían resuelto dar a Jesús pero… sin perder tiempo salen a confirmar lo revelado: EL SEPULCRO VACÍO. Pedro y Juan llegan al lugar y confirman lo dicho por las mujeres pero uno de ellos al ver el sudario y sabanas, sin el cuerpo …”VIO Y CREYÓ”. Juan, el discípulo amado del Señor, revela algo mas profundo de lo que los ojos encontraban: “Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, Él debía resucitar de entre los muertos”. 
El AMOR corre tras lo amado pero la FE realiza el encuentro. 
A María Magdalena le faltaba la fe de Juan, quien “vio y creyó”, para que se haga realidad el encuentro con quien amaba: EL RESUCITADO. A Juan le faltaba el amor de María para que su fe venciera el dolor, superando los obstáculos que EL AMOR TODO LO PUEDE.  
Al día siguiente María Magdalena se encuentra con el Señor pensando que era el jardinero, pero el solo escuchar su nombre “María” y el tono de voz, de quien lo pronunciaba lo reconoce “¡Raboní!, es decir ¡Maestro!”. La alegría insuperable de ese encuentro la lleva a volcarse a sus pies y sujetarlo, como expresando el deseo de que nunca mas se separaría. Jesús le dice “No me retengas, porque todavía no he subido al Padre”… 
La experiencia de poder estar frente al Cuerpo Glorioso del Señor, abrazar sus pies … tocar su heridas… escuchar nuevamente su voz, ver su rostro, que a los discípulos de Emaús les costo reconoce...verlo traspasar las puertas cerradas, aparecer y desaparecer...mudarse de un lado a otro… mas allá del tiempo y espacio... es la experiencia mas grande de la que los místicos deseaban llegar con su éxtasis.

“Señor Jesús alimenta nuestra fe para que el amor hacia Ti llegue a cumplirse con un encuentro gozoso y se convierta en realidad los que buscan amarte y servirte”.


sábado, 30 de marzo de 2024

“AHÍ ESTÁ TU MADRE….”

 


Sábado Santo. (Jn.19, 25-27).
“Junto a la cruz de Jesús estaba su Madre...” Desde allí El Señor la entrega al Discípulo que más amaba y desde aquel entonces la llevó consigo. La fortaleza de ese Hijo que envuelto en el dolor no se olvida de su Madre y quien velaría por ella en su ausencia. Tener devoción a Ella es estar considerado como DISCÍPULO AMADO, es la debilidad del Corazón de Jesús. 
Al pie de la cruz depositan el cuerpo sin vida de Jesús en los brazos de su Madre. ¡Que misterio tan grande! El Señor de la Vida descansa en los brazos de Aquella que es “bendita entre todas las mujeres… Feliz de Ti por haber creído ...” (Lc.1,42ss).Aquella que era alabada por darle de amamantar a ese Hijo, ahora sin vida en sus brazos. 
Ese Hijo fue depositado en un sepulcro nuevo ...le arrebatan de sus manos el cuerpo bendito de su vientre. Ni esa presencia corporal ya no la tiene. No puede consolar el dolor de su Hijo ni limpiar ese cuerpo desfigurado. Sola con la mirada en el más allá, con esperanza y CONSERVANDO TODO EN SU CORAZÓN, aquello que humanamente no tiene sentido, esperando una respuesta comprensible a tanto dolor. Cuando busqué consolar a mi madre, ante el dolor de la muerte de su hijo accidentado, ella con esa sabiduría de vida, manifestando su desolación, me comunica su sentimiento diciéndome: “una madre no esta preparada para ver morir a un hijo, la ley de la vida es al revés ...un hijo ve morir a sus padres”. En ese momento comprendí el dolor de María, Madre del Señor. El dolor de mi madre me llevó a profundizar y entender mas el dolor de la Madre de Jesús. ¡Quien puede consolar ese dolor! Solo el silencio y cercanía, un abrazo sentido. La empatía que nos une en un solo corazón. 
“Madre hoy me dirijo a Ti y no a Tu Hijo Jesús, mi Señor… Hermano y Amigo. Permíteme dirigirme como un hijo necesitado cuando en realidad esperas la comprensión de Tu dolor y el deseo de que aceptemos el proyecto de vida de Aquel que pasó su Vida haciendo el Bien. Hazme ser buen hijo Tuyo y discípulo de Tu Hijo”.


viernes, 29 de marzo de 2024

“CRISTO Y YO…YO EN CRISTO”.

 


Viernes Santo. (Jn. 18,1-19). 
Los Viernes Santos siempre se rememora a Jesús crucificado… su sacrificio por la salvación de los hombres. Acentuamos la flagelación, la coronación de espinas, las burlas, escupidas.. vía crucis, clavos … momentos de agonía y llenos de dolor y soledad, despertando en nosotros una compasión, sentimientos de dolor hacia Él que PASA por nuestra reflexión… pero no podemos entrar en empatía, meternos en El y ser uno en su dolor y camino de entrega, queramos o no miramos de afuera. 
Cuantos hermanos sufren a nuestro derredor, miramos con compasión y descubrimos que miramos desde afuera. El dolor ajeno nos sacude, entristece, pero nos cuesta entrar en él y sufrir dentro de él. La EMPATÍA es hacer ese sentimiento una realidad, entrar en el otro que sufre y sufrir con él. Los consuelos que expresamos, aunque reales y auténticos, suelen expresarse en palabras buscando en el otro un alivio, sentirse acompañado, elevamos palabras de ánimo, llenándolo de fortaleza… nuestro dolor puede ser intenso pero será externo, empatía es sufrir en el otro, lo que sufre el otro también lo estoy sufriendo yo. Dios sufre desde nuestro interior cuando somos sede del dolor.
En el vía crucis Jesús no podía llevar más la cruz, apareció un peregrino que le OBLIGAN a llevar la cruz de Jesús. Ese gesto, aunque fuera obligado, lo llevó a la empatía y ser uno con el Maestro, quedando inmortal su gesto y nombre como su lugar de origen: SIMÓN de Cirene… Este año en los versículos del Evangelio de Juan nos permite meditar las actitudes de las personas que rodearon los distintos momentos del Vía Crucis, hasta de los mismos APÓSTOLES.
El primero en aparecer es JUDAS que “al frente de un destacamento de soldados y de los guardias designados por los sumos sacerdotes y fariseos, llegó allí con faroles, antorchas y armas”. Los caminos de Dios no son como el de los hombres, lo decimos con frecuencia. Mientras los hombres planifican sus proyectos y caminos para desarrollar estratégicamente la evangelización y o proyecto de edificación de sus vidas … Él nos lleva por otro CAMINO, no pensado ni esperado. Muchas veces cuestionamos y condenados, demasiado pronto, la posibilidad de un camino que se aparte de nuestros proyectos de vida. ¿Porque habrá traicionado Judas a su Maestro?. ¡Cuanta desilusión habrá pasado por su mente! al ver tan alejado su proyecto con la que Jesús estaba trasmitiendo y caminando. JUDAS no podía entrar en EMPATÍA con las enseñanzas de su Maestro. Los Evangelios dicen que se quedaba con la plata por lo que se preocupaba de que no se desperdiciara; como aquella mujer que volcó el perfume caro en los pies de Jesús; Judas lleno de contradicción rechaza esa actitud tomando como pretexto que se podría haber dedicado para los pobres… Las contradicciones y confusiones de su mente llevó a entregar a su Maestro con un beso, como señal a quien tenían que arrestar. Este gesto también nos muestra la intimidad que Jesús permitía tener con El, aún sabiendo donde estaba el corazón de ese Apóstol.
Judas nunca pensaría que llegaría tan lejos sus ambiciones de riqueza y poder. El camino del vía crucis lo llevó a la desesperación, angustia y oscuridad… terminó tirando las monedas a los pies de los Sumos Sacerdotes y luego acabar su vida, ahorcándose. Triste fin de aquel que perdió la esperanza en Aquel que es la fuente del perdón y la misericordia; de Aquel que permitió recibir el beso y llamarlo AMIGO, es Aquel que es Amor Misericordioso y Fuente de vida y salvación.
No tuvieron mejor actitud los demás Apóstoles para ponerlos como ejemplo. De aquellos que desaparecieron en el Huerto de los Olivos.  De PEDRO, hombre generoso pero impulsivo, quien sacando una espada pretende, por ese medio, salvar a su Maestro. ¡Cuantos caminos de violencia hemos recurrido! para defender nuestro punto de vista. En la historia de la Iglesia, cuanta violencia, guerras de religión, para defender al Maestro en su interpretación. Jesús le dice “ Envaina tu espada, ¿acaso no beberá el cáliz que me ha dado el Padre?”. También Pedro tendrá que experimentar que, aunque tenga buenos sentimientos y voluntad, los caminos de la violencia no es el camino de edificación ni evangelización. También experimentar nuestras limitaciones, cuando creemos que todo lo podemos… CRISTO y YO … YO en CRISTO, pero solo a ningún lado.
“Padre Celestial, cuando el temor se despertó en nuestras vidas ante el camino del dolor y abandono, no permitas que lleguemos a la desesperación y nunca perdamos tu cercanía como Padre Bondadoso y Misericordioso”.


domingo, 24 de marzo de 2024

”PREFIERO MISERICORDIA AL SACRIFICIO”

 


Domingo de Ramos. (Mc. 14, 1-15.47; Mc. 15,1-39).
La liturgia presenta estas largas citas del Evangelio de Marcos. En estos encontramos los momentos mas duros y a su vez mas generoso y solitarios de Jesús: Su CAMINO a la Cruz y Resurrección. Camino de Redención, Salvación y de Revelación; Camino de Mensaje del Plan del Padre Celestial: cuanto vale su Proyecto Creador, de Vida y Armonía para la humanidad y toda su creación. Todo lo que valemos y hasta donde llega su AMOR  MISERICORDIOSO. 
Mientras los Apóstoles Vivian momentos gloriosos, llenos de emoción y alegría al ver la multitud recibirlos, con su Maestro, de una manera tan entusiasta:  la entrada triunfal a Jerusalén, “Hosanna al Hijo de David , hosanna al Señor”. La misma expresión realizamos desde el primer lugar de reunión litúrgico (fuera del edificio) dirigiéndonos hacia el templo con nuestras ramas de olivos. Estos bendecidos y llevados a nuestros hogares, no solo como recuerdo sino como un amuleto de protección hasta el año siguiente (que serán quemados para tener las cenizas del miércoles, comienzo de la cuaresma), dándole mas importancia que lo que representan, desviando la atención e importancia. 
Muchos de nuestros actos de vida son expresando por signos... palabras … gestos… vestimenta… canciones.. bailes. Los momentos de nuestra fe también se expresan. El peligro sucede cuando, los signos, terminan siendo mas importantes que aquello que significan. Les damos mas importancia y cuidado de cómo realizar los gestos litúrgicos, su vestimenta, lenguaje, colores y otros que con el tiempo se van agregando. Los ramos de olivo terminan siendo mas importante que el CAMINO y SEGUIMIENTO del MAESTRO en los momentos mas solemnes de su vida terrena.  Por eso encontramos mas asistencia de fieles el Domingo de Ramos que el de Resurrección. 
La liturgia se ha desarrollado a través de los tiempos, buscando expresar solemnemente esos momentos históricos. Las distintas culturas les dio sus expresiones diversas y solemnísimas, bellísimas… lleno de colores, vestimentas, acompañados de gestos, canciones, ritmos, silencios, bailes, incienso...Semana Santa resume estos momentos, hay que vivirlos desde el corazón, en empatía con el Redentor. 
Los Apóstoles entusiasmados dedicaron gran cuidado en preparar la Pascua Judía. El Maestro les indicó el lugar, como debían preparar el Cordero, con pan ázimo y vino, ceñidas las vestimentas; recordando la comida en Egipto y la pronta y acelerada partida. Uno de ellos vivía con la mente en otra oportunidad, como y cuando ENTREGAR AL MAESTRO por unas monedas, “Judas Iscariote, uno de los Doce fue a ver a los sumos sacerdotes para entregarles a Jesús”. No todos los que acompañan y siguen al Maestro lo hacen desde una empatía, desde el corazón de Jesús. Cada mente y corazón esta en como aprovechar esos momentos… la empatía es entrar en Jesús y desde El entender sus PASOS para SEGUIRLO sin condiciones, ni privilegios y con un entendimiento puro de su MENSAJE. 
Con el tiempo y nuevas costumbres damos un nuevo entendimiento. Esto nos lleva a interpretar y manifestar de un modo nuevo nuestra fe en aquellos hechos históricos. Algunos por amor a la tradición y el modo antiguo no desean esos cambios y provocan intranquilidad y divisiones dentro de los creyentes, terminando seguir esos estilos y olvidándose de Jesús y su Mensaje.
Marcos relata la Institución de la Eucaristía “Jesús tomo el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos: ‘Tomen, esto es mi Cuerpo’. Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: ’ Esta es Mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos”. No les dijo que lo recibieran en la boca o en la mano... de rodillas o sentado, su mensaje estaba mas allá. Recordaremos el Jueves Santo, junto con la oración en el Huerto de los Olivos, la traición de Judas, el juicio ante los tribunales...para llegar al viernes con el recuerdo de la crucifixión. Alimentarse de esa Presencia Misteriosa, nos da Vida y Resurrección: “quien come mi Carne y bebe mi Sangre tendrá Vida Eterna… y... Yo lo Resucitare en el último día”. No quedarnos con la aceptación de Su muerte y comulgar con ella, sino que recibimos el alimento de Vida Eterna.
Todos esos pasos se los mira y vive con empatía, desde la entrada triunfal a Jerusalén hasta el Domingo de Resurrección, en la expresión litúrgica. El Cristianismo no puede ser una religión masoquista ni pesimista, debemos mirar los distintos pasos doloroso y las traiciones desde el Triunfo de Jesús, con Su Resurrección. 
“Señor Jesús ayúdanos a liberarnos de tantas ataduras que desvirtúan nuestra mirada de Tu vida, llena de AMOR MISERICORDIOSO”.


domingo, 17 de marzo de 2024

”EL QUE QUIERA SERVIRME QUE ME SIGA…”.

 



V° Domingo de Cuaresma. (Jn. 12,20-33)

Se acercaba las fiesta de la Pascua Judía… Jesús come en casa de la Familia de Lázaro... resucitado era un testimonio vivo, las Autoridades Judías buscaban matarlo porque SEGUIAN a Jesús, a causa de su testimonio. Entre los peregrinos venidos de otras tierras había un judío de origen griego que deseaba conocer a Jesús... su fama había llegado hasta aquellas tierras. Todos posiblemente deseando llegada el tiempo del Mesías, liberador del Imperio Romano, se proponen seguir un triunfador, un ansiado y anunciado Nuevo David . 
Jesús manifiesta que “ha llegado en que el Hijo del Hombre sea glorificado…” que como semilla en la tierra necesita morir para dar vida y fruto… nos llama a saber dar la vida para ganarla para la eternidad… al seguirlo tenemos reservado un lugar donde El va… seremos honrados por Su Padre. Este es un proyecto que no está en nuestros planes como el camino a un triunfo … parece mas el de una derrota, ‘CAMINO DE MUERTE... CAMINO DE TRIUNFO. El mensaje no era de un triunfalismo pomposo. Como mensaje de un político en campaña seria rechazado en primera instancia, ni sus parientes lo seguirían. 
Como un púgil bien preparado y seguro de su triunfo, ante la proximidad de la lucha, no deja de turbarse y elaborar adrenalina. Jesús como un Púgil Preparado mira su paso por la cruz como un lugar donde está el triunfo. Siempre se pintó ese momento con firmeza y estampa viril y segura … cuando en realidad Él manifestó “mi alma esta turbada”. El Púgil frente al contrincante presenta una firmeza y seguridad manifestado en la mirada firme y hasta altanera para con el otro, buscando hacerse temer. Jesús miro el momento muy humanamente, con temor y angustia, hasta con sudor de sangre en el Huerto de los Olivos. 
Jesús reconoce la turbación ante la proximidad del dolor y muerte como camino al triunfo. Esto nos tranquiliza en pensar que no es falta de fe ni confianza en Dios cuando estamos desorientados por esa experiencia; la humanidad no puede aceptar sino rechazar la posibilidad y cercanía del mal. Cuando estamos turbados y temeroso ante algún suceso doloroso, la muerte de un ser querido, enfermedad grave, problemas económicos, familiares ...rupturas ...falta de entendimiento…. miremos a Jesús en esos momentos. Él esta caminando con nosotros. Cuando la angustia oprime el corazón y nos dicen simplemente ‘ten fe ’, ‘vas a salir adelante’, ‘te sanaras’, ‘se solucionara, ‘estamos muchos rezando por ti’. Realizamos extensas cadenas de oración y… viene la muerte, el dolor igual. SEGUIR  a Jesús no siempre esta identificado con triunfos y oraciones respondidas como deseábamos. Todo lleva a interrogarnos, cuestionarnos si somos escuchados y tenidos en cuenta. Desearíamos gritar como Jesús en la cruz “¡Padre porque me has abandonado!“. Jesús paso por la turbación, experiencia de abandono, el dolor, la misma muerte. En esos momentos NUESTRA ORACIÓN se ELABORA POBRE en PALABRAS e INTENSAS DE CORAZÓN. En esos momentos se prueba la fe, solos y sin respuesta ante nuestras necesidades. DIOS ESTÁ PRESENTE, NO NOS ABANDONA. ¡Que misterio y actuación de Su Presencia Providencial! Presente en el dolor sin solucionarlo, dejándolo en manos del mismo hombre.
Hoy en día seguimos escuchando suicidios de jóvenes, con un futuro por delante. Antes condenados por ir contra la vida, hasta se les prohibía el paso por el Templo y orar por su alma ¡QUE HORROR! que inhumano. Me trae siempre el recuerdo de Jesús y su oración en el Huerto de los Olivos: “triste esta mi alma hasta la muerte”, deseaba estar muerto que pasar ese momento angustiante. Él —Dios hecho Hombre— sufrió como hombre el dolor del cuerpo y también la del alma...la espiritual, que arrastra consigo el cuerpo.
Estamos próximos a la Semana Santa. Momentos de ser los SEGUIDORES de Jesús en todos los momentos, los buenos y los malos. El paso exitoso del Domingo de Ramos como el viernes doloroso y el triunfo del Domingo de Resurrección. 
“Señor Jesús, Tu eres el CAMINO seguro para llegar al Padre Celestial, fortalécenos cuando nos turbamos ante las dificultades de la vida. Ayúdanos con Tu Espíritu a ser SEGUIDORES para ser honrados por Tu Padre y vivir eternamente en Su Presencia”.



domingo, 10 de marzo de 2024

.”SI, DIOS AMO TANTO A L MUNDO QUE….”.

 


IV° Domingo de Cuaresma (Jn. 3,14-21)
De noche iba una fariseo llamado Nicodemo a ver a Jesús y dialogar con El. Un hombre que buscaba la LUZ con sinceridad pero con temor a los hombres y el ‘que dirán’ al tener contacto con Alguien que estaba mal visto de los suyo o condenado. Esto lo condicionaba para tener la valentía de verlo de día, hablar públicamente con El sin trabas y libremente …
Dialogar en busca de la VERDAD, el BIEN, el CAMINO  …. ¿Cuántos de nosotros vive condicionado por ciertos prenotando y al ver un brillante discurso de otras tendencias con convicción y fundamentos, sacudimos la cabeza deseando no ser convencidos, no querer escuchar o estar preparados para refutar lo escuchado!. Pero como una semilla o un bichito que picotea nuestra conciencia y entendimiento deja la inquietud, turba el corazón, no permitiendo dormir tranquilo hasta solucionar el tema.
  Nicodemo “Fue de noche a ver a Jesús” … escucharía de El a un Maestro coherente lleno de Sabiduría, el mismo lo dice: “”Maestro, sabemos que Tú has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que Tu haces, si Dios no está con él”. Un Maestro que no solo hablaba con Sabiduría sino que lo acompañaba con SIGNOS …¿milagros... o una vida coherente con lo que predicaba? …el que se considere mayor que sea servidor de todos, Jesús no vino para ser servido sino para servir y dar la vida, lavó los pies de sus Apóstoles (signo de humildad y servicio) …. amar a los enemigos, desde la cruz pedía a su Padre que no les tenga en cuenta lo que estaban haciendo..., hacer el bien sin mirar a quien … estar cerca del leproso aunque nos cueste mirarlo por sus deformaciones, Jesús se dejo tocar por ellos... Dar de comer al hambriento, multiplicó los panes y peces; vestir al desnudo, dar albergue al peregrino y sin techo, visitar al enfermo, preso… no juzgar para no ser juzgados con la misma medida ...¿Cuál era el comportamiento de Jesús para que su maestría fuera diferente de los  Maestros del Sanedrín?
Jesús debe ser elevado en lo alto como Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto y quien la veía quedaba curado…”para que todos los  que crean en Él tengan vida eterna”. Jesús manifiesta que su Padre Celestial desea el bien a TODOS LOS HOMBRES, sin mirar su condición, raza o religión… ¡Qué imagen nueva y atrayente del Papa Francisco en tierra de conflictos y donde domina una religión distinta!! Dando un mensaje de unidad y ruptura de grietas religiosas, mirando juntos en bien de los hombres, dando una universalidad de mensaje, mas humano y por el bien de todos los hombres, cada uno con su cultura y tradición: “Lo que Francisco propone y pone en práctica no es un enfoque que olvide las diferencias y las identidades para aplanar todo. Por el contrario, es una llamada a ser fiel a la propia identidad religiosa para rechazar cualquier instrumentalización de la religión para fomentar el odio, la división, el terrorismo, la discriminación, y al mismo tiempo para dar testimonio en las sociedades cada vez más secularizadas de que necesitamos a Dios “. 
“Francisco recordó la "gran tarea" de las religiones, la de "acompañar a los hombres en la búsqueda del sentido de la vida, ayudándoles a comprender que las capacidades limitadas del ser humano y los bienes de este mundo no deben convertirse nunca en absolutos". El Papa había destacado como tarea de las religiones la de ayudar "a discernir el bien y a ponerlo en práctica con las obras, con la oración y con el esfuerzo del trabajo interior, están llamadas a construir la cultura del encuentro y de la paz, hecha de paciencia, de comprensión, de pasos humildes y concretos". "No habrá paz sin compartir y aceptar, sin una justicia que garantice la equidad y la promoción de todos, empezando por los más débiles. No habrá paz si los pueblos no tienden la mano a otros pueblos". “una religiosidad auténtica, que nunca separe la adoración a Dios del amor a los hermanos”. 
“El que obra conforme a la verdad se acerca a la LUZ para que se ponga de manifiesto que sus obras han sido hechas en Dios” (3,21).
“Ven Espíritu Santo abre nuestra mente a la LUZ para entender los misterios de bien y verdad encerrados en los mensajes llenos de Sabiduría del Maestro Divino”.


domingo, 3 de marzo de 2024

”EL SABIA LO QUE HAY EN EL INTERIOR DEL HOMBRE”.

 


III° Domingo de Cuaresma. (Jn. 2,13-25)
Los fieles judíos se reunían los sábados en la Sinagoga de su Pueblo para escuchar la lectura de la Sagrada Escritura y un elegido les trasmitía un mensaje. Pero tenían un solo lugar donde realizaban su sacrificios, un sólo Templo y era en Jerusalén. Hacia allí realizaban las grandes peregrinaciones para las fiestas religiosas y realizar las ofrendas; los sacrificios que, según el nivel social, eran de un novillo, cordero o paloma. Las grandes distancias hacia engorroso llevar consigo las ofrendas, por tal motivo comenzó un servicio al peregrino: la realización, dentro de la explanada del Templo, la venta de los animales y el cambió de moneda (que no se aceptaba la extranjera). Como pasa muchas veces LO QUE COMIENZA COMO UN SERVICIO TERMINA COMO UN NEGOCIO. Un intercambio de cualidades, bienes, conocimientos… se ofrece de una parte como riqueza y la otra paga un precio determinado. ¿Quién pone los limites justos en este intercambio para que no recaiga en beneficio de las Autoridades Privilegiadas dependientes del Imperio Romano?
Jesús, como un fiel judío, peregrina con sus Discípulos hacia Jerusalén. Allí se encuentra con los mercaderes y cambistas, estos le provocan tanta indignación que despierta en El una violencia nunca vista ni esperada … de Aquel que se lo definió como “manso y humilde de corazón”. Quiere decir que puede haber un motivo el cual nos despierta violencia, indignación y una reacción inesperada y esta pueda ser justificada. Jesús presentó una imagen violenta y rebelde contra las Autoridades Religiosas suficiente para condenarlo, encontrando motivos para expulsarlo. ¿No nos resulta parecido a situaciones en nuestra actualidad?. La religión era todo para ese Pueblo y las Autoridades tomadas como gobernadores iluminados y representantes de Dios, le plantean “¿Qué signo nos das para obrar así?”. El Evangelista Marcos, que escribe el Evangelio para los venidos del paganismo y resalta lo humano en Jesús, aporta que lo reconocido como Casa de Oración se convirtió en “una cueva de ladrones”.
Jesús les planea que destruyendo el Templo El lo recuperará en tres días… Todos miraban el magnifico Templo que tardó mas de cuarenta años en realizarse y El en tres días lo recupera? ...los Apóstoles después de la Resurrección entenderán que se refería a SU CUERPO COMO TEMPLO. Cuando Juan escribe el Evangelio el Templo de Jerusalén estaba totalmente destruido, no quedaba piedra sobre piedra… nunca mas pudo ser reconstruida hasta nuestros días. Ese Pueblo tan privilegiado de Dios solo llora sobre el Muro de los Lamentos... lo que era el cimiento de la explanada, hoy sobre ella perdura una mezquita, presencia del Rito Mahometano.
Jesús al desplazarnos la mirada y con ella la atención y privilegio a su Cuerpo, nos hace entender que la riqueza no esta en el templo material sino en la creada por Dios, en el hombre, en si mismo. Allí debemos detener la mirada y consideración. Recordaran una frase que suelo repetir: “LO QUE DIOS TOCA PURIFICA Y SANTIFICA ...LO QUE DIOS ASUME DEIFICA”. Dios se hizo hombre...Jesús. El hombre con sus manos edifica Templos materiales maravillosos que admiramos y terminan siendo obras maestras y museos de belleza., pero nunca pueden superar la creada por Dios… ni pueden ser valoradas mas que el hombre mismo, su humanidad. No hay Templos que reemplacen al del Creador. El quiso encarnarse, hacerse hombre, desde ese momento desplazo la consideración del valor del Templo, del material construido por el hombre al cuerpo Humano del Creador. Este también es objeto de comercio ...de compra y venta...denigrando y dando motivo a Jesús tomar nuevamente sogas … trenzarlas y echar por tierra a los mercaderes y comerciantes del Templo de Dios ….tu mismo...tu cuerpo… vales mas que lo fabricado por un hombre. ERES VALIOSO PARA DIOS ... por lo mismo ERES Y DEBES SER VALORADO POR LOS HOMBRES.
“Señor Jesús, tu conoces lo que hay en nuestro interior, lo mucho que nos cuesta entender los valores sembrados en cada uno. Ayúdanos a valorarlos como Tu presencia Misteriosa en cada uno, siendo Templos construidos de Piedras Vivas”.